PACO PLAZA: El plano final fue el motor para hacer Quien a hierro mata

Paco Plaza estrena Quien a hierro mata, una de las películas más esperadas de la nueva temporada de cine español que de cara al otoño siempre es más potente en títulos gordos. Tras Verónica, Plaza llega de la mano de Luis Tosar con un thriller gallego a lo coreano que deja sin habla y por momentos sin respiración.

El director estuvo conversando con La Cronosfera y tres medios más en una charla en la que se tocaron temas como el estremecedor final del film, la canción de Julio Iglesias que suena tanto en el tráiler como en la película, o el cine mexicano, al que Plaza hace un explícito homenaje en Quien a hierro mata.

Pregunta: ¿Qué lugar crees que tiene este personaje, el Mario de Luis Tosar, en la sociedad contemporánea?

Paco Plaza: No te sabría decir. Yo lo que creo que distingue Quien a hierro mata de otros thrillers es que nunca sabes con quién posicionarte moralmente. Nunca sabes si estás a favor de que el protagonista consiga su objetivo o no. A mí lo que me hizo decantarme por hacer la película es que por debajo de la estructura de thriller convencional hablaba un poco de estos personajes que no son buenos ni malos y hablaba un poco de nuestro interior, de cómo todos albergamos dentro de nosotros un espectro muy amplio de posibilidades. Es una película sobre una elección.

Ya el propio título está insinuando que cada acción tiene una consecuencia. Y el personaje que interpreta Luis tiene la posibilidad de abandonar ese camino del rencor y tener una vida familiar, pero decide alimentar esa parte oscura de sí mismo. Siempre que odias a alguien o que generas algún tipo de negatividad hacia alguien en realidad estás rebotándola sobre ti mismo porque seguramente lo que odias es lo que ves en esa otra persona reflejado de ti mismo que no te gusta, y hace que reacciones con violencia.

Lo que no sé valorar es ponerlo en cuestión con otro héroe de película de venganza, saber socialmente qué significa. La película habla más de una moral individual que sobre un comentario sociopolítico de la actualidad.

Pregunta: Quien a hierro mata es una película de cocción muy lenta. Viéndola se entiende el porqué y la necesidad de ese ritmo, pero ¿no crees que esa circunstancia juega un poco en su contra?

Paco Plaza: No. No. Yo creo que cada historia requiere su tiempo y es parte de mi trabajo. Las decisiones en cuanto al tono, al tempo, son elecciones que preconfiguran cómo es la película, es parte intrínseca de la naturaleza de la peli. Ahora oigo a mucha gente: La película de Tarantino se me hizo larga. Bueno, yo creo que no, a mí se me hizo súper corta. Yo creo que cada historia requiere su tiempo y el tono en el que quieres codificar la película requiere un ritmo de montaje, de puesta en escena y yo para llegar a entender las atrocidades que comete el personaje de Luis necesitaba ese tiempo.

Pienso que de buenas a primeras no aceptas lo que él va a hacer. Tienes que sentir un poco el peso del tiempo y darle a él el espacio para tomar la decisión para empezar a ejercer las acciones que lleva a cabo. Creo que es necesario no solo contar una historia sino contarla con el tiempo que se ajuste a las necesidades para entender al personaje. Si hubiéramos ido más rápido hubieras pensado: caramba, cómo se pone este enseguida. Es necesaria esa sensación de angustia que vives con él entendiendo el proceso. Para mí era muy importante que la película transmitiera la subjetividad con la que está viviendo Luis los acontecimientos, más allá de mostrarlos. Creo que ese ritmo ayuda mucho a que vayas viendo cómo se le van hinchando los cojones. (Risas)

Pregunta: Está muy bien que le quites glamour a los mafiosos, que no son como los de El Padrino, sino una panda de brutos, sobre todo los hijos. ¿Es una opción deliberada la de mostrar otra cara de los mafiosos?

Paco Plaza: Sí. Por un lado queríamos ser muy fieles a la realidad del mundo del narcotráfico en Galicia. Por otro lado, la película en realidad se posiciona en el reverso, en alguien cuya vida está destrozada por  los estragos que ha generado el narcotráfico, y es algo que a veces corremos el riesgo de ignorar, cuando lo vemos con cierta simpatía, inevitable por otro lado, pero corremos el riesgo de dejar de lado que esto ha generado una generación perdida en Galicia. Ha muerto mucha gente, los estragos sociales que ha causado la droga han sido tremendos y el personaje de Luis es un personaje que viene herido precisamente por los efectos colaterales de ese negocio, con lo cual no queríamos dar una visión amable, glamourizada o estetizada de lo que es un negocio muy turbio.

El director - Quien  a hierro mata - Paco Plaza
El director nos cuenta el proceso de creación de QUIEN A HIERRO MATA

Pregunta: Este es el primer guion que no escribes tú y a raíz de eso quería preguntarte por el plano final, que es de una potencia asombrosa y no sé si eso estaba ya en el guion, si tú lo aportaste, si el guion parte de esa idea…

Paco Plaza: No sé si parte de esa idea. En el guion estaba y de hecho, cuando acabé de leer el guion, al visualizar esa imagen es cuando tomé la decisión de que quería hacer la peli. Rara vez encuentras una imagen que en un solo encuadre resuma tan bien todo lo que hay por debajo de una película. Me parece espectacular. Ya venía en el guion y de hecho llamé a Emma Lustres, a la productora de la película y le dije: quiero hacer la peli pero quiero estar seguro de que puedo rodar ese plano, de que no va a haber ningún problema, que no va a venir luego alguien a decir que ese plano es demasiado explícito, o que no queremos acabar la película de una manera tan cruda. Para mí hubiera sido traicionar la historia si no hubiera estado ese plano. No sé si es el germen del guion, creo que no, pero para mí sí ha sido un motor para hacer la peli.

Pregunta: Hablando de ese mismo plano, hay muchos directores que quedaron marcados por un plano o una secuencia. ¿Crees que esta última imagen sea el plano de tu vida?

Paco Plaza: No lo sé. Desde luego es una de las imágenes más… hablo de manera subjetiva, sí creo que es una de las imágenes más fuertes que he rodado. Pero yo es que cada película intento encontrar la ‘imagen fuerza’. En REC 3 era una imagen de una pierna con un liguero rojo de una sierra mecánica, en Verónica era la proyección de un eclipse sobre el pecho de Verónica. Siempre intento encontrar imágenes que de alguna manera sean metáforas de la película al completo. Y esta cumple ese requisito y además por el contenido creo que es especialmente espeluznante.

Pregunta: La atmósfera atrapa desde el principio y eso parece bastante complicado de lograr, pero ¿qué ha sido para ti lo más complicado a la hora de realizar la película?

Paco Plaza: Lo más complicado ha sido lograr empatizar con todos los personajes y lograr entender qué lleva a Luis a hacer lo que hace pero también entender cómo es ese señor capo narco que decide de repente ir a una residencia, una decisión insólita, y cómo los personajes de los hijos, que son dos alimañas, en realidad acabe viéndolos como unos niños que han crecido sin cariño y que están buscando la palmadita en el hombro de su padre. En el fondo están mendigando el amor de su padre. Intentar entender esa complejidad de cada personaje y transmitirla a los actores para mí fue no sé si lo más difícil pero desde luego el trabajo era el que me parecía más fundamental para que la película no se quedase en un thriller que sigues una trama sino que te deja un poquito de poso.

Pregunta: Has dicho que querías dar una visión realista del narcotráfico gallego, ¿te has documentado tú aparte del guion? Por ejemplo me ha gustado mucho lo de las llamadas a los móviles y no sé si eso es verdad.

Paco Plaza: Eso es verdad. El guionista original, que es Juan Galiñanes, es de Cambados, de la zona. Él creció en el epicentro del narcotráfico en pueblos que son muy pequeños, o sea, que son tus vecinos, el papá de un amigo, tus amigos del cole, forman parte del tejido social donde tú vives, y para él eran muy familiares. Yo, cuando empezamos la preproducción de la película sí estuve viajando a la zona y bajaba a las Rías Baixas para entrevistarme con gente de todo tipo y esa parte está muy bien documentada. Hablamos con gente que se dedica a narcotráfico y con gente que se dedica a perseguirlo, para ver la parte de los policías y guardias civiles, para tener un poco las dos visiones y para que todo fuera cien por cien real.

Pregunta: Es una película muy gallega y todo es muy realista, los personajes hablan muy gallego también, quienes le echan en cara al cine español no conseguir los acentos de la zona aquí no tienen motivos para quejarse. ¿Fue difícil conseguirlo?

Paco Plaza: Más que complicado era un pie forzado para mí. Yo pienso que las películas, cuanto más locales son más universales resultan. Yo soy muy fan del cine coreano y lo que más me gusta de ellos es que están muy enraizados en su cultura, ves hasta su comida. Me flipa cuando sale la comida en las pelis coreanas, ves cómo comen, ves cosas distintas, las ciudades cómo son, la manera de comportarse, el humor. Cuanto más enraizada en una realidad social está una película más fácil es que cualquier espectador del mundo la pueda comprender. Yo soy medio gallego también pero sobre todo estaba arropado por un equipo cien por cien gallego, salvo en el caso de los dos hijos, que ninguno de los dos es gallego. Y nadie lo ha notado. Han hecho un trabajo muy bueno de mimetización del acento, de la manera de hablar. Pero sí, para mí era muy importante que la película tuviera naturaleza cien por cien gallega.

Paco Plaza al final de la entrevista - Quien a hierro mata
Paco Plaza posa para los medios al final de la entrevista

Pregunta: ¿Qué tan útil te fue… tomando en cuenta tu experiencia en el terror…?

En este punto Paco interrumpe la pregunta para hacerle otra al periodista que la formula.

Paco Plaza: Perdona, ¿tú eres mexicano?

Sí, responde él.

Paco Plaza: ¿Has visto que se llaman Mariscos Taboada la empresa familiar de los narcos? Se llama así por Carlos Enrique Taboada, el director de cine de terror. Es un homenaje porque me encanta Taboada.

¿Sí? ¿Cuál es la que más te gusta?

Paco Plaza: La que más me gusta es Veneno para las hadas. Es mi favorita. Creo que es la mejor. Yo he visto cuatro: Hasta el viento tiene miedo, El libro de piedra, que es la que menos me gusta…

Y Más negro que la noche.

Paco Plaza: Esta. Pero la que más me gusta es Veneno para las hadas. Y por eso quise poner Mariscos Taboada. Igual que la residencia se llama Residencia Argentos por Darío.

Pregunta: Pues te lo agradezco de parte de México. Y tomando en cuenta precisamente todo este conocimiento y experiencia en el terror, ¿qué tan útil te resultó que para una película que vaya siendo thriller pero que es tan oscura y tan perturbadora y que literal te saca monstruos que llevan dentro los personajes?

Paco Plaza: Es que yo pienso que la película no es de terror pero sí es la más aterradora que he hecho. Porque de alguna manera, cuando la amenaza es externa, cuando son zombies, espíritus, es como que son accidentes que ocurren. Pero aquí estamos hablando de la oscuridad que llevamos dentro nosotros. Y más aún, de cómo una buena persona puede cometer actos actroces. Eso es lo que creo que da más miedo, que nadie está a salvo: por muy bueno que tú te creas que eres o que sea tu vecino puedes estar escondiendo dentro de ti algo que te lleve a hacer algo horroroso. Por eso creo que es la película más terrorífica que he hecho. También me están comentando mucho estos días que tiene muchas cosas, muchas imágenes, del cine de terror, pero es ya es inherente al cine que me gusta y que consumo, y al que he hecho siempre. Es mi manera de expresarme.

Pregunta: Los personajes de tus películas suelen ser bastante intensos, pero ¿es el personaje de Mario el más intenso de todas tus películas o es la intensidad de Luis Tosar la que le da intensidad al personaje?

Paco Plaza: Muy buena pregunta. Creo que sin desmerecer a ningún actor con los que he trabajado pero es que Luis Tosar es como Messi. Es impresionante. Lo que sí te puedo decir es que reescribimos algunas escenas cuando ya teníamos confirmado que iba a ser Luis, Porque sabíamos que llegaría hasta donde hay que llegar. Hay una escena en la que él está viendo la televisión riéndose y que acaba que no sabes si está llorando o si se está riendo, que es a un solo plano y a lo mejor con otro actor no la habríamos intentado, pero sabíamos que él con sus propias herramientas iba a conseguir transmitirlo. Es un privilegio poder trabajar con un actor tan dotado. El personaje es muy intenso porque lo que le pasa es muy bestia pero Luis tiene la capacidad de llegar muy lejos. Verle trabajar es espectacular.

Pregunta: ¿Cómo surge introducir el tema de Julio Iglesias La vida sigue igual, tanto en el tráiler como luego en la película?

Paco Plaza: Esa canción, cuando nació mi hermano mayor, mi padre, que no estuvo en el parto, porque en aquella época todavía no era tan habitual que los hombres estuvieran, y estaba trabajando, y cuando acabó de trabajar fue al hospital y le cantó a esa canción a mi hermano. Con lo cual es una canción fetiche en mi familia y es la canción que utilicé en los castings para probar a Luis con las distintas actrices que optaban a ser su pareja. Les pedía que bailaran esa canción y con María se produjo un momento de magia.

Silvia García Jerez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *