NACHO VIGALONDO : A Colossal y Extraterrestre les tengo más cariño
Nacho Vigalondo, como director de cine, no sabe rodar sin ser original. Su sello es garantía de algo nuevo, de una historia jamás vista en la pantalla y de una forma de contarla que provoca admiración a cada fotograma que se proyecta. Su último estreno, Colossal, no es diferente al esquema al que responden los anteriores y Anne Hathaway, su protagonista, lo supo desde el principio y quiso meterse de lleno en él. Vigalondo habló con La Cronosfera para ahondar en los secretos de la que muchos consideran su mejor película.

La Cronosfera: Antes de llegar a ser Colossal la película partiría de algo tan pequeñito como una idea, ¿cuál?
Nacho Vigalondo: Exacto. En la primera versión del guion se daba ese entender. No quiere decir que ese entender fuera una cosa pequeña pero más pequeño que lo que evoca Colossal sí que es. Sí, en un principio la película tenía unas ambiciones mucho más discretas. Se podía haber hecho mucho más pequeña de lo que es, e incluso podía no haberse hecho, perfectamente. El hecho de que Anne (Hathaway) se implicase desde muy pronto en la preproducción… no, perdón, en la financiación de la película, e incluso antes de la financiación, hizo que la película se pudiera hacer. Tal y como la conocéis.
L.C.: Una de las cosas que llama la atención de Colossal es el hecho de que esté ella, ¿después de tener a Elijah Wood en Open Windows ha dejado de impresionarte tener repartos internacionales?
N.V.: No, no, yo creo que uno nunca se acostumbra porque estamos hablando de gente de la que hemos sido espectadores toda nuestra vida, siempre han estado ahí. Yo no creo que llegue a un punto en el que a partir de ahí ya me parezca poco emocionante trabajar con rostros con los que he crecido. O que me han acompañado durante décadas. No, no es algo a lo que uno se acostumbra. O al menos yo, que debo ser algo medio mitómano medio flipado, no creo que llegue el momento en que a la velocidad crucero te dé todo igual.

L.C.: Es bonito comprobar, respecto al personaje de Anne Hathaway, que sea casi como la vecinita de al lado. El único lugar común que tiene con la historia del cine es que ella sea una borracha, pero de resto todo es una novedad.
N.V.: Cuando uno escribe personajes uno tiene en mente personajes que ha visto en el cine pero también me parece recomendable tener un ojo puesto en la gente que te rodea y en ti mismo. Una de las cosas más bonitas que me han dicho sobre esta película me las han dicho mis amigas de Madrid, que me han contado lo identificadas que se sienten con el personaje y cómo se reconocen en los errores, y en las desventuras de Gloria, y eso me satisface bastante.
L.C.: Desde que se ha empezado a ver la película en festivales hasta que por fin llega a España ha habido una corriente que pedía no contar ciertas cosas de la historia para no caer en el spoiler. ¿A ti cómo te gustaría que se contara de qué va Colossal?
N.V.: Si hablamos de la ambición del director, yo creo que sería de los que quisieran que la película no tuviese ni título. Ir a verla en blanco, sin saber por dónde van los tiros. En esa búsqueda de la desorientación del espectador. A mí como espectador me gusta mucho que me sorprendan y me desorienten, y eso a día de hoy solamente lo consigues, y eso a veces, en los festivales de cine, donde no sabes con qué te vas a topar. Y por eso si me preguntas eso yo te digo que que no se sepa nada. Que el espectador no sepa ni el género.
L.C.: ¿Cuáles son las dificultades que te has encontrado desde el principio de la producción?
N.V.: Esta vez ha sido la primera que he tenido que tener… no, porque Open Windows también fue muy difícil. Esa era una montaña de dificultades. Ésta, al igual que Extraterrestre, que son las películas a las que más cariño les tengo, ha sido un paseo bastante agradable.
L.C.: ¿Incluso técnicamente?
N.V.: Técnicamente uno siempre tiene que resolver problemas, pero es una cosa para la que uno está preparado. Por ejemplo, una de las labores más importantes en la preproducción, que ya viene desde el guion, era encontrar las tres localizaciones: el bar, el parque y la casa de ella. Son el eje de la película. Eso obliga a encontrar el bar perfecto, el parque perfecto y la casa de ella. Lo que más se adecúe a lo que cuenta el guion. Y es un proceso que es resolver un problema pero a la vez es muy estimulante, porque muchas veces ese casting de sitios es una cuestión de ideas que vas a aplicar luego al guion. Y a la vez son dificultades muy grandes pero hemos venido a por eso. Estoy muy contento de que las dificultades de mi trabajo sean esas.
L.C.: Vi en el Flooxer que grabaste con José Luis Garci que decías que te encantaba que te dejaran suelto en los sitios donde ibas a rodar y pensé en lo mucho que debiste disfrutar en el parque.
N.C.: El parque fue de las localizaciones que tenían a todos en shock por ser exactamente igual que lo que el guion describe: un parque infantil espacioso rodeado de verde con un norte que limita con un bosque frondoso y con un sur que limita con un barrio, como si fuese el límite de la ciudad. Era igual. Eso fue una pasada.
L.C.: El bar me recordó al de otra película que me encanta, el Winchester de Zombies party. Me pareció muy equitativo.
N.V.: Ese es diferente porque el bar era un bar. Era un bar que cerraban, y era un espacio completamente fragmentado, y quise meter eso en el guion. Tenía que hacer que el bar que representa a Oscar estuviera tan fragmentado como el propio Oscar. Eso fue un regalo de la realidad.
L.C.: Esa disculpa de Gloria, tan mítica en nuestro país, ¿cómo fue el momento en que les explicas a los actores en qué consiste?
N.V.: No sé si se lo llegué a explicar. Igual se lo dije, es posible. Bueno… se explica en sí misma la decisión.
L.C.: Imagino que estarás contentísimo con la reacción hacia la película en Estados Unidos.
N.V.: Sí, sí, mucho, mucho. Hoy en una página… (la busca en su móvil para enseñármela) la sacaban como una de las diez películas del año de momento. Dudo que llegue a final de año. Y aparte he rescatado una crítica, de un comentarista… la página es Consequencesofsound, y para hablar de la película rescatan un comentario que dice que yo debo ser una persona odia hombres… (Risas)
Silvia García Jerez