FELE MARTÍNEZ: La gente después de ver el corto no entra igual a un ascensor

Fele Martínez es uno de los actores más icónicos de nuestro cine. Se dio a conocer en la espectacular Tesis, de Alejandro Amenábar, quien le dio su primera oportunidad en ella y con quien repetiría en Abre los ojos. Desde aquel mediados de los 90 hasta ahora su carrera ha pasado por las manos de Julio Medem en Los amantes del Círculo Polar o de Pedro Almodóvar, en Hable con ella y La mala educación, o por series como Carlos, Rey Emperador o Estoy vivo. Pero también se ha curtido, gracias a tanta experiencia, como director, y estos días presenta el cortometraje Tu día de suerte, una comedia impactante que ha producido junto a su actriz protagonista, Mónica Regueiro. Con los dos hablamos del corto, en el restaurante Pata Negra, de las reacciones que provoca y de lo contentos que están con el resultado.

Juan Carlos Vellido y Fele Martínez en TU DÍA DE SUERTE
Juan Carlos Vellido y Fele Martínez en TU DÍA DE SUERTE

La Cronosfera: Con Tu día de suerte me he reído mucho y lo he pasado mal, todo a la vez, que yo creo que es lo que se pretende.
Fele Martínez: Exacto. Lo que yo pretendía era que la gente se identificara mucho con el personaje de Ernesto. Que todo este acoso, toda esta violencia, este terrorismo psicológico lo viviera el personaje a la vez que el espectador. Pasar de la perplejidad a la risa. En seguida se corta la risa porque el otro sigue a la carga… Pensamos que lo hemos conseguido.
La Cronosfera: ¿Cómo nace Tu día de suerte? ¿De qué idea parte?
Fele Martínez: La idea parte de que yo en el 2000 dirigí mi primer corto y la experiencia me encantó, yo quería repetir. Y justo estaba haciendo hace tres años Bajo terapia y con el chip puesto de ver qué hacía. Y estuve leyendo un libro de recopilación de obras de teatro de Chema Rodríguez Calderón y dentro de esa recopilación había un texto de Juan Carlos Rubio, que se titula Tu día de suerte. Empecé a leerlo, mientras hacía Bajo terapia con Juanca Vellido, y cuando empecé a leerme el texto a las dos páginas me detuve porque pensé que ahí había algo interesante. Y volví a leerlo poniéndole cara a los personajes. Poniéndome a mí como el personaje de Ernesto y al hombre del ascensor como Juanca Vellido. Y me descojoné. El texto me encantó pero decidí darle una vuelta de tuerca y adapté el texto para ello. Se lo planteé a Mónica, le pareció muy divertido, le conté el final, también le gustó, y nos pusimos en contacto con Juan Carlos y fue increíble. Desde el primer momento estuvo dispuesto y tres años después aquí estamos hablando de él.
La Cronosfera: Respecto al reparto, ya me has contado básicamente cómo ha sido, pero también están las dos niñas, ¿también fue fácil encontrarlas?
Fele Martínez: No, qué va, no, no. (Risas) Una de ellas es mi sobrina. No, ha sido maravilloso.
Mónica Regueiro: La hija de una muy buena amiga y la sobrina de Fede, que estaban encantadas.
Fele Martínez: Encantadas. Tanto Manuela como Lola. Y están las dos genial.
Mónica Regueiro: Pueden ver su parte, también hay que aclararlo… (Risas)
Fele Martínez: Eso sí, solo pueden ver donde ellas están.
La Cronosfera: Claro, es que Tu día de suerte no es para niños.
Fele Martínez: No, claro, está calificado para mayores de 18.
Mónica Regueiro: Pero están felices con la intervención que han tenido. Y se lo pasaron fenomenal en la mañana de rodaje.
La Cronosfera: Me estoy acordando, hablando de esto, de la niña del abrigo rojo en La lista de Schindler, que Steven Spielberg le dijo que no viera la película hasta que no fuera mayor de edad, pero le pudo la curiosidad y la vio antes, y se traumatizó. Y le dio la razón a Steven.
Fele Martínez: Si, estoy de acuerdo. Yo creo que a los niños, si de pronto por lo que sea se encuentran con las cosas, creo que es de recibo, si te preguntan, no ocultárselo y ser honestos, pero si cosas como este tipo de cortos, puede pasar un tiempo antes de que se enfrenten a él, mejor.

En el restaurante Pata Negra
En el restaurante Pata Negra

La Cronosfera: ¿Es fácil que te aprueben la subvención para un corto con este tema o da igual, se aprueba y fuera?
Mónica Regueiro: Tenemos que decir que en honor a la verdad este corto está apoyado por la Comunidad, y muy apoyado además, porque efectivamente gran parte del corto se financió con las ayudas de la Comunidad, y además nos seleccionaron para Madrid en Corto, con lo cual estamos encantados, pero no ha sido así con el Ministerio. No sabemos por qué, si tiene algo que ver la temática o no, pero es lo que ha sucedido. El mismo corto ha sido apoyado por una institución y no por otra.
En principio no debería ser determinante la temática de los cortometrajes, no sé si influye o no. Nosotros estamos encantados de haber recibido el apoyo que hemos recibido, que siempre es un plus sobre lo que ya haces, porque todo el equipo trabaja partiendo de la base de que quieres hacerlo. Entonces todo lo que venga es un regalo, pero creo que es fundamental que se apoyen las iniciativas de forma financiera porque si no es muy difícil llevarlas a cabo.
Fele Martínez: Dependiendo de cierta temática, además. Si es una temática racista, homófoba… pero este corto en concreto sí que es verdad que puede hablar de los prejuicios, de los complejos, pero que no es un corto que sea mascarón de proa, ni que haga bandera ni que defienda nada. Esto es un divertimento, es un viaje. Es un viaje terrorífico en un ascensor y sobre todo una cosa que a mí como director me interesaba, que era que arranca como una comedia pero es un thriller psicológico, y cómo llevar esa atmósfera agobiante en un mismo espacio para mí ese era el reto.
Aparte de que me lo pasara muy bien, y de que creo que Juanca Vellido está brutal y que me apetecía un montón trabajar con él, aunque ya nos conocíamos de la función de teatro en la que tenía un personaje que no es este pero también era muy agresivo verbalmente. Y me apetecía probarme como director a la hora de colocar la cámara y de no aburrir en estos 11 minutos.


La Cronosfera: ¿Cómo ha sido rodar, técnicamente hablando, en ese espacio tan reducido? ¿Ha sido difícil?
Fele Martínez: La verdad es que no. Lo complicado era planificar. Ahí tuve un gran apoyo de Borja Echevarría, mi ayudante de dirección, que es un realizador y director con mayúsculas, yo soy un advenedizo. Pero es verdad que esa fue la parte más complicada. En lo que fue el rodaje tengo que apelar a la paciencia de Mónica (Mónica se ríe) y sobre todo a la confianza que Mónica depositó en mí, porque yo quería tres días de ascensor.

La Cronosfera: O sea, que es un ascensor real.
Fele Martínez: No, no, ascensor construido.
Mónica Regueiro: Se construyó.
Fele Martínez: Porque hubiera sido muy difícil. Primero, porque tendríamos que rodar en un montacargas, porque el ascensor que construimos era de 2 X 2. Yo lo que quería dentro del ascensor era el operador de cámara y encima, cámara al hombro. Dentro del ascensor no hay un trípode. La cámara fija está solamente en la salida y en la entrada, y fueron como unos 46 planos. Solo dentro del ascensor. Para eso pedía tres días. Mónica decía que con dos días tenía pero yo quería cubrirme muy bien, con muchos planos. Que eso es lo que luego proporciona el dinamismo que el corto necesita.

Los actores del corto
Los actores de TU DÍA DE SUERTE frente a frente

La Cronosfera: En los tiempos que corren Tu día de suerte es un corto necesario. ¿Crees que desvela hipocresías? Porque yo creo que las desvela.
Fele Martínez: Qué guay. Me encanta, porque estoy totalmente de acuerdo con eso. Es un corto que estamos hablando de sentimientos mal gestionados, de emociones reprimidas, de gente que no decide vivir su sexualidad con esplendor y se lo hace pagar al que tiene delante.
Mónica Regueiro: El trasfondo es un poco este pero la forma mete muchas otras cosas, por dónde está rodado. Porque es un ascensor, un sitio donde estás atrapado, de donde no puedes salir, un sitio tan pequeño, una atmósfera que se va cargando poco a poco. Y esto es muy habitual y muy cotidiano, encontrarte con algo que no sabes por dónde te está viniendo.
Y después este subtexto, que es maravilloso, de lo que habla Fele, de los prejuicios, de las cosas que no se hablan, de lo que no nos admitimos a nosotros mismos. Sin intentar nada que tenga un mensaje o que pretenda educar…
Fele Martínez: No, nada, nada de eso, cero moralina. Esto es un divertimento. Pero es un divertimento que da pie a un debate posterior.
Mónica Regueiro: A la reflexión.
Fele MArtínez: Y era muy políticamente incorrecto porque estoy un poco harto de que tenemos que tener mucho cuidado con lo que decimos y cómo lo decimos… Creo que estamos llegando a un punto de cogérnosla con papel de fumar, que ya está bien. Y si hay una cosa que tiene la comedia es que es la mejor herramienta para hablar de cosas serias. El humor puede ser negro y creo que en este caso acompaña, porque no puede ser de otra manera, en la que los personajes hablasen un poquito mejor. Tiene que ser así. De bestia, de brutal y de descarnado lo que le dice un personaje al otro en este momento en este sitio donde está atrapado.
Es que si no estamos todo el tiempo haciendo comedia blanca, que tiene su espacio y me parece muy bien, pero creo que vivimos en una sociedad lo suficientemente avanzada como para que de pronto exista este tipo de comedias. Porque aparte está muy bien, ir a ver algo y escandalizarte. Escandalizarte, reírte, echarte las manos a la cabeza. El viaje que hace el espectador con el corto, en 11 minutos, es una mini montaña rusa.
Mónica Regueiro: Es eso. Una reflexión desde la comedia, porque siempre nos vamos a cosas más profundas y más formales. Está muy bien y es novedoso.
Fele Martínez: Yo tuve miedo al principio. Pensé que sería demasiado chabacano. Cuando estaba preparando el corto. Pero creo que no es chabacano, que es agresivo. Realmente estoy cada vez más convencido de que es un corto que verbalmente es muy agresivo pero creo que es que lo pide la circunstancia. Y eso es en gran medida gracias a Juan Carlos Rubio, un dramaturgo reconocidísimo, director de teatro reconocidísimo, que creo que el texto que tiene es que es clavado y muy divertido.

Fele Martínez y Mónica Regueiro
Fele y Mónica están encantados con las reacciones al corto

La Cronosfera: Ahora empezáis a presentar el corto, ¿qué reacciones estáis teniendo?
Fele Martínez: Todas estas. Porque es un corto que es muy poroso y permite todo este tipo de debates que estamos teniendo. Y se dan. Por lo general se dan en las proyecciones. La gente del oyoyoyoyoy. Las señoras, en Medina del Campo, con las manos en la cabeza pero luego meadas.
Mónica Regueiro: El primer encuentro con el público, que siempre es un poco de ‘bueno, a ver’ si esto se entiende y si trasciende como lo que es, porque si de repente le das mucho peso a algo así pasa de ser algo incómodo a ser algo…
Fele Martínez: Violento.
Mónica Regueiro: Exacto. Y ahí tiene muchísimo peso la comedia, que creo que es lo bueno y lo original de este corto. Primero, que creo que te acuerdas de que lo has visto al día siguiente de verlo, que en los certámenes ves un montón de cortometrajes al mismo tiempo, y de este te acuerdas, y que además tiene un punto muy potente porque la interpretación está desde una zona de mucha verdad y eso te lleva a un lugar de comedia muy loco. Tiene una mezcla de géneros que mola un montón y que es muy difícil de encontrar en algo tan cortito. La película siempre te da para desarrollar un poco más, y aquí pasas de la risa a la perplejidad. Todo de forma muy rápida, que eso también tiene que ver con la agilidad del montaje.
Fele Martínez: Azucena Baños (la montadora), pongámosla en valor. La banda sonora también ayuda muchísimo para el desconcierto, y luego también hay dos momentos como de ruptura, muy marcianos, que es un giro a lo absurdo y a lo surrealista, que son fuentes de las que yo bebo y que me encantan. Son bofetadas tras bofetadas y su valor es que tienen lugar en muy poco tiempo. Y que la gente, después de ver el corto, ya no entra igual a un ascensor. Eso me lo han dicho.


La Cronosfera: Una vez que habéis participado en Medina del Campo, que todos sabemos que es un certamen muy importante en el cortometraje, ¿tenéis expectativas de llegar a los Goya?
Mónica Regueiro: Ojalá, pero es un camino muy largo y pueden pasar un montón de cosas.
Fele Martínez: Yo, en la vida, me muevo siempre por objetivos cortos. Más que nada porque yo lo gestiono mucho mejor, porque si el del largo plano no surge, te va frustrando y es peor, al menos para mí. Ahora mismo nuestra idea, al menos la mía, es que haga una buena carrera de festivales y ya está. Al fin y al cabo lo que uno quiere es que la gente lo vea. Quiero sacudir muchos avisperos allá donde vaya.
Mónica Regueiro: Y todo lo que venga será un regalo.
Fele Martínez: Ojalá. Yo creo que sería un poco hipócrita decir que para nosotros no es un objetivo prioritario. Está ahí, es una cuestión que está ahí. Hay un ¿te imaginas? que hemos hablado mil veces.
Mónica Regueiro: Ha arrancado muy bien, con el premio para ellos dos en Medina, que es insuflar un montón de energía con el arranque, y todo lo que estamos recibiendo de públicos y de jurados es muy bueno. Entonces el trabajo está hecho y lo que venga será maravilloso.
Fele Martínez: Estamos con el siguiente festival que tenemos a ojos vista que es el de Alicante, y luego para finales de año estamos seleccionados para el Madrid Indie Film Fest y estamos nominados ahí a mejor corto y mejor interpretación. Esto se sabrá como en diciembre. Y nos han pedido un par de copias para Italia y Francia. Estamos arrancando y estamos teniendo reuniones con distribuidoras interesadas en el proyecto.
Mónica Regueiro: Sí, porque lo más difícil ahora es la ventana de exhibición para llegar a la gente.

Fele junto a Ana Torrent en TESIS
Fele junto a Ana Torrent en TESIS

La Cronosfera: ¿A la hora de dirigir has tenido en cuenta cosas que hayas aprendido, por ejemplo de Alejandro Amenábar?
Fele Martínez: No lo sé. A lo mejor sí. Seguramente, seguro, pero cuando me he puesto a planificar el corto son imágenes que me vienen a la cabeza. Leo el texto y lo tengo claro, uno piensa en imagen, imagina en imágenes, que de hecho ahí está la palabra. Ha sido más intuitivo que otra cosa. Recuerdo que con Nésto Calvo, director de foto de la serie Estoy vivo, como yo estaba en ese proceso de preparar, me acuerdo de que le preguntaba cosas, pero no soy consciente de haber aprendido tal cosa en concreto.
Sí que es verdad que hay un homenaje clarísimo a una peli, que es Alien. Clarísimo. De hecho está hecho aposta, y yo quería que fuera así. Ahora se llama homenaje, pero es una fusilada total. Una copia. A mí no se me caen los anillos por decir que es una copia. Está clarísimo y quería ese momento en concreto.
La Cronosfera: Yendo a Tesis, creo que tienes en ella la segunda frase más mítica de toda la película, que es (y aquí lo decimos a la vez) ‘Te has enamorado del malo, imbécil’ (Risas) ¿Qué recuerdos tienes de ese rodaje?
Fele Martínez: Los tengo todos. Yo llegué a Madrid en octubre del 94 y la peli la rodamos en agosto del 95. No llevaba ni un año en Madrid, y de pronto me encontré con todo eso. Para mí el rodaje fue una experiencia súper intensa. Aparte de venir de dos meses ensayando con Alejandro todos los días. Menos los domingos, que hacíamos menos horas, pero todos los días. Porque Alejandro se la estaba jugando conmigo, porque era el que no había hecho nada en absoluto. Yo estaba en primero de carrera, yo no entendía por qué me había tocado a mí. Estuvimos trabajando un montón, codo con codo y fue una experiencia. Fue empezar a ensayar, que dos meses de ensayo a mí me dio una seguridad tremenda a la hora de rodar.
Fue un rodaje a toda hostia, además, porque fue un rodaje muy expeditivo y por eso ensayó tanto conmigo, para que no la cagara en rodaje. Porque ahí se rodaba todavía con 35′, y tenían unos metros de película y no se podía gastar. Y recuerdo el último plano que grabamos que quedaba película solo para una toma. Y fue un plano en el que yo levanto una colcha y saco una caja donde están todas las cintas. Y era ese plano nada más y todo el mundo diciendo: no la cagues, Fede. Y solo era un plano de mis manos. Y yo decía: que lo haga otro, menuda presión. Yo creo que lo hicieron aposta.
De hecho en esa película el meritorio de cámara era Pablo Bürmann que ahora es el director de foto de mi corto. Así que lo que me decías antes de las reminiscencias, ahí las tienes.

Silvia García Jerez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *