Cecilia Gessa: entrevista en cuarentena

Cecilia Gessa es una de esas artistas a la que la expresión “puro teatro” se le queda corta. Con ideas para representar sobre las tablas rondando en su cabeza continuamente y muchos proyectos sobre la mesa, la directora se ha visto obligada -como el resto del planeta- a parar sus planes a causa del confinamiento. Eso sí, no por ello ha optado por estarse quieta.

«Si hay crisis, sólo pido respeto para el mundo de la cultura»

Con una obra de lo más ambiciosa por estrenar e incluso una sitcom improvisada como es ‘Diarios de la Cuarentena’ en el prime time de RTVE, Cecilia ha vuelto a hablar con La Cronosfera -esta vez por teléfono- de cómo está afectando esta situación a su trabajo, de algunos detalles de todo lo que está por llegar cuando todo vuelva a la normalidad y, sobre todo, de mucho, mucho teatro.

La Cronosfera: Es una pregunta que ya se ha convertido en cliché pero, ¿qué has aprendido del encierro?

Cecilia Gessa: Estoy aprendiendo, corroborando más bien, que no hay confinamiento que me haga parar. Estoy aprovechando muy bien el tiempo, porque es un tiempo para mí, no es un tiempo perdido. No he podido estrenar Fahrenheit 108, el montaje teatral que llevaba preparando meses para el 15 de abril, y lejos de darme bajón, ha sido simplemente es un «ya la estrenaré cuando se pueda». Voy a seguir trabajando en otros proyectos, cursos online y la verdad que… tengo la agenda completa (risas) no me puedo quejar.

La Cronosfera: Entonces, ¿qué planes tienes para cuando el mundo vuelva a ser el mundo?

Cecilia Gessa: Pues en primer lugar Fahrenheit 108. Luego, Extafadas 2.0, que es la continuación de la obra que estuvo 4 temporadas en el Teatro Lara; estrenar un cortometraje, y otro proyecto que no puedo decir nada todavía… Pero vamos, a grosso modo y lo más importante para mí es que por fin se pudiera estrenar el año que viene Fahrenheit 108.

La Cronosfera: Hablas de una obra de ciencia ficción que parece muy ambiciosa… ¿Vas a necesitar mucho mucho montaje? ¿Será muy visual, o tirarás de conceptos?

C.G.: Es una fusión. Va a ser muy visual y la puesta en escena es muy especial. No quiero destripar nada, porque no puedo hablar de algo muy importante que es cómo de la manera en la que las actrices interpretan, tiene que ver con la urgencia climática, con los propósitos que creemos tener, que los humanos nos creemos más listos que la naturaleza y para nada… Son tantos temas que te juro que yo, cada vez que veo las noticias, digo que estoy viviendo una fusión entre el montaje que estoy preparando, que lo tengo en la cabeza, y de repente un día te das cuenta de que estás viviendo una situación parecida. Si se hubiese estrenado antes, entenderías lo que quiero decir. Cuando se pueda estrenar el publico entenderá muy bien a lo que me estoy refiriendo.

La Cronosfera: Parece que hay un paralelismo casi profético entre la obra y lo que está pasando.

Cecilia Gessa: Pues sí, y es que la realidad siempre supera la función. Esto era una distopía lejana y muy surrealista, y ahora es casi como la realidad que estamos viviendo, con muchos aspectos en común con el COVID-19. Es muy fuerte, pero es así. De hecho, voy a aportar algunos detalles sobre esto que está sucediendo dentro de un momento de la función porque viene a colación con el montaje que ya tenía cerrado, y me viene como anillo al dedo para hacer una idea al público mucho más cercana de lo que realmente sería vivir en un mundo como el de Fahrenheit 108.

La Cronosfera: Nos hablas de Farenheit 108, tu gran proyecto, pero has mencionado otros dos de puntillas… El corto es ‘Nuestros hijos’, ¿verdad? Debe estar ya terminado.

Cecilia Gessa: Se ha ido parando, lo he ido retomando cada vez que he podido, pero está ya montado y le faltan aspectos técnicos que tienen que ver con el sonido. Y bueno, ha sucedido lo de la cuarentena, y yo he priorizado con el teatro porque dos elencos es ya mucho trabajo. He aprendido que cuando haces algo, no te puedes distraer con otras cosas.

La Cronosfera: El otro proyecto del que hablas es una serie que llevas preparando desde hace tiempo, de la que ya hablaste con nosotrxs. Una de las cosas que nos dijiste fue que tenías «elencazo». ¿Está el cast cerrado entonces?

C.G.: Sí, prácticamente el cast esta cerrado, y son con los que rodé el piloto. Y mira, te voy a contar algo del proyecto que creo que no le he dicho a nadie, un «mini spoiler»: Yo en principio era la protagonista y me he quitado, he puesto a otra actriz en mi lugar. Y es porque quiero dirigir, y me prometí que cuando produzco y dirijo no actúo; y si actúo, prefiero no dirigir, producir quizá, pero así me relajo y puedo divertirme más en el proyecto.

Carlos Bardem y Cecilia Gessa en Diarios de la cuarentena.
Carlos Bardem y Cecilia Gessa en Diarios de la cuarentena.

La Cronosfera: Pasando a temas más crudos, hay muchos expertos que auguran una gran crisis después de que todo esto pase. Desgraciadamente no es la primera en pocos años, por eso te pregunto, ¿cómo ves el mundo de la cultura en una crisis? ¿Crees que ha aprendido de lo ya vivido?

Cecilia Gessa: Sabes lo que pasa, que no tengo ni idea de qué es lo que va a pasar. Una puede desear o creer lo que es lo más adecuado, pero no somos la única industria en la que vamos a salir perjudicados. Lo que sí me gustaría es que hubiera más reconocimiento, porque en este confinamiento se ha visto que todos hemos disfrutado de la cultura. Espero que mucha gente nos valore todavía mucho más, somos una industria importante y necesaria; y dicho sea de paso hay muchas personas y familias que viven de esto y ahora mismo están en una situación precaria y seguramente siga siendo así por un tiempo. Si hay crisis, sólo pido respeto para el mundo de la cultura.

La Cronosfera: ¿De qué crees que nos puede salvar la cultura?

Cecilia Gessa: Pues mira, de la depresión, mismamente. Yo por ejemplo el otro día, aunque yo sea una privilegiada, esté bien, y sea una de las pocas actrices que está trabajando, estuve algo más baja de ánimo y me puse ‘El Jovencito Frankstein’. Y me fui a la cama con una sonrisa. Y es que si visualizamos un mundo sin nada que leer, nada que escuchar… La vida sería muy triste.

La Cronosfera: Respecto a ser una de las pocas actrices que está trabajando en esta situación te pregunto, ¿Cómo es trabajar en ‘Diarios de cuarentena’? ¿Muy diferente al método de trabajo habitual?

Cecilia Gessa: Bueno, ya hemos terminado de rodar los 8 capítulos, muy intensamente, de 0 a 100 y con mucho trabajo. Primero, ha sido una sorpresa; y segundo, he aprendido mucho. He echado de menos mucho al equipo que te suele acompañar en el rodaje, porque al final tienes que hacer tú todo ese trabajo y no tienes tanto contacto humano. Tenemos un director, aunque por Skype, pero después de colgar teníamos (su pareja y ella) que colocar nosotros todo el set, que encima es nuestra propia casa. Y después de colocar todo tienes que actuar, pero a lo mejor ves que algo del set no está bien y tienes que empezar de nuevo. Pero bueno, esta serie al final lo que pretende es sacar una sonrisa al espectador y estoy contenta, estoy aprendiendo mucho de iluminación y todo (risas).

La Cronosfera: Para finalizar, en este confinamiento hemos visto iniciativas que han mantenido vivo el teatro como el teatro grabado. Dentro del lugar que te corresponde en el gremio, ¿qué opinas de ello?

Cecilia Gessa: Yo como fan del teatro nunca voy a disfrutar de una obra grabada, nunca. Porque hay algo que se pierde en el camino, si lo ves a través de una pantalla, no es teatro. He intentado ver obras en internet y no las he terminado, porque soy muy “teatrera” (risas) y soy de sentarme en la butaca y disfrutar de la obra. Creo que cuando lo grabas, en cierto modo no es teatro, porque lo acomodas, la interpretación es diferente… Porque para eso ya hay series, películas… Un montón de formatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *