Anatomía de un Dandy – Tráiler
El documental “Anatomía de un Dandy” retrata a uno de los periodistas y escritores más importantes de la lengua española: Francisco Umbral.
A través de una exhaustiva labor de documentación se ha accedido por primera vez a documentos, como cintas de cassette con entrevistas íntimas e inéditas, que nos darán una nueva dimensión del personaje.
Además, la película cuenta con valiosos testimonios de la viuda del escritor, amigos y compañeros de profesión, arrojando luz sobre algunos de los aspectos más desconocidos de su vida.
Decía Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del Dandy.
Ser Francisco Umbral.
Los orígenes de Anatomía de un dandy se remontan al año 2017. Se cumplían diez años de la muerte de Francisco Umbral y entonces nos parecía imposible que su figura se mantuviera en un discreto olvido. Sobre todo porque durante toda su vida profesional Umbral había acaparado los medios de comunicación.
En febrero de 2015, el periodista Manuel Jabois desvelaba en su artículo “Umbral y su padre. Novela real”, uno de los secretos mejor guardados por el escritor durante toda su vida: quién era su padre y cuál era su nombre real.
Estos dos puntos, querer reivindicar la figura de Umbral como genio literario y descifrar los enigmas ensombrecidos por el personaje que él mismo había creado, nos llevaron a aceptar el reto de contar su historia.
Francisco Umbral fue un Don Draper castizo. Durante toda su vida aprendió a cobijarse en las diferentes capas de un personaje inventado para enfrentarse al mundo. Melena, gafas de pasta, abrigo y bufanda, voz engolada y la fuerza de un estilo propio forjado a golpe de Olivetti fueron solo algunas de sus armas.
Poner el foco sobre Umbral no era solo un acto de justicia, también era un ajuste de cuentas con una España que en 2020 ya había olvidado de dónde venía. Madrid ya no era la misma de hace unos años. Los lugares que frecuentaba el escritor o bien han cerrado o perduran a duras penas. Como bastión repleto de nostalgia queda en pie el mítico Café Gijón, meca de escritores y artistas de la época y “parque temático de la España inmortal”, en palabras del periodista Raúl del Pozo. El Gijón es hoy un lugar tranquilo que resiste las embestidas de los nuevos lugares de moda de la capital y los nuevos desafíos del siglo XXI.
Anatomía de un Dandy huye de la hagiografía servil. Es una película valiente, emocionante y amarga. Para conseguir esta diversidad siempre supimos que sería clave contar con las diferentes voces que formaron parte de la vida del personaje.
En este documental el espectador tiene por delante una hora y media de documentos exclusivos. El gran archivo del escritor permanecía inalterable en La Dacha, la legendaria casa familiar de Majadahonda: fotos inéditas, cintas de cassette, borradores, cartas… Y, por fortuna, tuvimos acceso a todos estos tesoros entre los que destaca una serie de cintas de audio privadas donde Umbral contaba al escritor Eduardo Martínez Rico aspectos de su vida desconocidos para la gran mayoría.
Igual que los arqueólogos llevan a cabo una labor fundamental para conocer los atisbos de un pasado desconocido, nos reconforta pensar que con “Anatomía de un Dandy” se ha rescatado el legado oculto de un personaje único.
Los directores
Charlie Arnaiz y Alberto Ortega comienzan su carrera como directores y productores ejecutivos de documentales con su opera prima “Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero” (RTVE, Por amor al arte producciones, Canal Sur, 2016).
A finales de 2017 fundan su productora Dadá Films & entertainment S.L. Desde entonces han realizado trabajos como “Ramoncín. Una vida en el filo» (Warner, RTVE, 2017), “Poesía eres tú” (Fundación Loewe, 2018), “Niña Pastori. Una noche en el Real” (Sony Music, 2018), “Camilo Sinfónico” (Sony Music, RTVE, 2019), “Un país en Labordeta “(RTVE, 2019) o “Manuel Carrasco. Me dijeron de pequeño” (Amazon Prime, 2019).
También han dirigido y llevado la producción ejecutiva de diferentes formatos como el webdoc “Memoria de futuro. García Montero y la nueva poesía” (Lab de RTVE), la serie de ficción “El Punto frío” (Playz) o la serie microdocumental sobre fotógrafos españoles contemporáneos, “Generación instantánea” (Playz). En 2020 estrenarán la película colaborativa del artista Alejandro Sanz «El mundo fuera” y el documental “Anatomía de un Dandy”.