VOLVEMOS A SSIFF, ¡ITZULTZEN! 

Del 16 al 24 de septiembre se celebra la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Tras dos años sin asistir La Cronosfera vuelve al emblemático festival en una edición que reunirá a David Cronenberg, Juliette Binoche, Rodrigo Sorogoyen, Alberto Rodriguez, François Ozon e Isabel Coixet, entre otras y otros cineastas que figuran en cada una de las secciones de este Donostia Zinemaldia 2022. 

Horizontes Latinos, Perlak, New Directors y demás cinéfilos apartados acogerán las diversas películas españolas y extranjeras, las producciones vascas y las seleccionadas de Bulgaria, Turquía, República de Moldavia y Ucrania, así como se presentarán los trabajos de Jaime Rosales (Girasoles silvestres), Pilar Palomero (La maternal), Isaki Acuesta (Un año, una noche), Fernando Franco (La consagración de la primavera) y Juan Diego Botto (En los márgenes), con Penélope Cruz en el reparto. 

Este año Klasikoak revisará las películas de Basilio Martín Patino, mientras la retrospectiva de esta edición está dedicada a Claude Sautet. 

Y no quisiéramos perdemos los Premios Donostia de esta edición para Juliette Binoche y David Cronenberg, junto al Gran Premio FiPRESCI a la mejor película del año que será para Drive my car

Pero mejor consultar toda la programación de SSIFF en la estupenda web del festival. 

https://www.sansebastianfestival.com/es/

Que de todo hay este año (drama, thriller, social, fantástico, animación…), sin abandonar la gastronomía y sus artes culinarias, ni al público infantil. Incluso, en esta 70ª edición el Velódromo vuelve a la actividad. La enorme sala de cine ha estado en desuso, a la par que nosotros, durante el tiempo de pandemia y post-covid, reanudándose este 2022 con tres largometrajes que están en la lista de favoritos y deseamos cubrir: el documental Sintiéndolo mucho de Fernando León de Aranoa sobre J. Sabina, el musical Rainbow de Paco León y Black is Beltza II: Ainhoa de Fermin Muguruza, continuación de Black is Beltza que se estrenaba la última vez que asistimos al festival. 

Además está en la agenda la presentación de la serie Fácil de Movistar+ y el estreno de Los regiones torcidos de Dios de Oriol Paulo, que personalmente le tengo muchas ganas, con Eduard Fernández y Bárbara Lennie llevando a la pantalla los personajes del clásico de Torcuato Luca de Tena, en estos tiempos con las enfermedades mentales a debate. 

Igualmente imprescindible es el último filme de Rodrigo Sorogoyen, As bestas (recién preseleccionada para los Oscar junto a Cinco lobitos Alcarrás. ¡Y menudo triunvirato!), con Luís Zahera entre los protagonistas. Entrevistarle es uno de nuestra cometidos este año, como también a Muguruza, con quien seguro iremos de potes por el casco antiguo durante el festival. Aunque antes de marchar, queda pendiente charlar con nuestro admirado Javier Gutiérrez, quien con Modelo 77 de Alberto Rodríguez inaugura el festival, mientras anda de bolos en la gira de Los santos inocentes con una vuelta al teatro de antes y una interpretación superando la sombra del imaginario de la memorable película. 

Hay que volver, pues, a la ciudad de los pintxos, de la playa de La Concha y del Kursaal con la alfombra de las emociones. A una ciudad entregada y dedicada al cine durante una semana, con su stand de RTVE próximo al Peine del Viento y esa cercanía de actrices, actores y directores, de hotel en hotel, entre entrevistas, ruedas de prensa y toda la magia del Séptimo arte.

Donostia dará cita al mundo del cine para comenzar la temporada de festivales. 

Y para la clausura de esta 70ª edición se proyectará Monago Day Cream de Brett Morgen, con Bowie en la mirada.

Mas no quisiéramos perdemos la película sorpresa, ni quedarnos sin ver los Premios de esta edición; los honoríficos para Juliette Binoche y David Cronenberg, ambos repitiendo visita al Festival de Cine de San Sebastián, y el Gran Premio FiPRESCI para Drive my car. Ese peliculón, por el prestigio obtenido y la duración del largometraje de más de tres horas, que es tres historias en una, o una gran historia en tres actos, abarcando el microcosmos de la pareja, el microcosmos del interior de un coche y el microcosmos de un montaje teatral, junto al universo del escritor Murakami y del mundo japonés ante el respeto, el duelo, la pérdida y la culpa. Poesía de relaciones personales, personajes actuando en varios idiomas y un final de ovación, y público en pie. Un peliculón. 

Por otro lado, Binoche, quien ha superado cualquier expectativa de actriz francesa, formando parte de los mejores títulos de los años ’90 con Herida, Los amantes del Pont Neuf, Azul y las primeras cintas de Haneke, ha traspasado fronteras y culturas, obteniendo igualmente el éxito internacional con El paciente inglés. Y claro que merece tal reconocimiento, en este momento de madurez interpretativa, pero que Cronenberg reciba un Premio Donostia me hace especial ilusión. 

El director y guionista canadiense marcó mi adolescencia, conformando una filmografía más allá de lo fantástico, donde se ubicaba en sus comienzos, tratando siempre con temas como la enfermedad, la violencia, el sexo, la manipulación del cuerpo, o la experimentación científica.

Resulta imposible olvidar algunos de sus títulos como Rabid (Rabia, 1977) Scanners (1981) y The Fly (La mosca, 1986), así como sus adaptaciones de novelas de Stephen King, The Dead Zone (La zona muerta, 1983), William Burroughs, The Naked Lunch (El almuerzo desnudo, 1991) y Cosmopolis (2012) de Don DeLillo. Como imborrable Jeremy Irons haciendo doblete en Dead Ringers (Inseparables, 1988) y debatiéndose ante un romance ambiguo en M. Butterfly (1993). Pero Cronenberg también ha reflexionado sobre la fama Maps to the Stars (2014), la realidad virtual con eXistenZ (1999) y acerca de la locura en Spider (2002). 

El 21 de septiembre el Teatro Victoria Eugenia acogerá la ceremonia de entrega del galardón, tras la que se proyectará Crimes of the Future (2022), una revisión de sus antiguas obsesiones. El largometraje que concursó en el último Festival de Cannes será la Proyección Premio Donostia en la 70ª edición. Esta última película supone su cuarta colaboración con el actor Viggo Mortensen, con quien rodó A History of Violence (Una historia de violencia, 2005), Eastern Promises (Promesas del Este, 2007), y A Dangerous Method (Un método peligroso, 2011). 

Desde esta misma semana están ya disponibles las entradas para el festival. 

Y mientras que las acreditaciones sean concedidas, ¡volvemos a SSIFF! 

Mariló C. Calvo  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *