JOHN DE LUCA: Las plataformas han normalizado rodar películas en distintos idiomas

Con motivo del estreno de Nato 0. El origen del mal, un thriller en el que conocemos hasta qué punto la maldad puede ser innata, sin responder a patrones, con lo que es incluso más peligrosa que la que puede llevar a cabo un asesino en serie convencional, hemos hablado con el equipo que la ha hecho posible: su director, Gon Crespo, acreditado como Gon en la película, su guionista, Rafa Oliver y dos de sus intérpretes, John De Luca, el inspector Quint, y Lucía Guerrero, que es Beli en esta ficción, la hija del profesor protagonista. Entre todos nos han contado cómo nació este proyecto, cómo ha sido rodar sus secuencias en Nueva York y cómo se llegó a la decisión de rodar la película en dos idiomas.

De izquierda a derecha: Rafa Oliver, Gon Crespo, Lucía Guerrero y John De Luca

La Cronosfera: ¿Cómo surge Nato 0. El origen del mal, y cómo llegáis a ella los actores?

Rafa Olivier: Nace de varias conversaciones entre Gonzalo y yo. Queríamos hacer algo sobre el mal, ese mal que da miedo real. A partir de ahí teníamos que crear una historia y unos personajes. Teníamos claro que sería sobre el mal y sobre Nueva York. Que el género iba a ser el thriller y fue creciendo poco a poco a partir de ahí.

Gon Crespo: Las conversaciones fueron sobre dónde podría estar el origen del mal y qué personaje podría cubrir esa reflexión. Nos parecía que un personaje que pudiera asesinar en cualquier momento, sin causa aparente, sería difícil de detectar y difícil de detener.

Lucía Guerrero: En mi caso fue un casting y la verdad es que la secuencia del casting era una de las importantes. Me hizo mucha ilusión, ya sólo en la prueba me divertí mucho. Al final llegó el momento y estaba en el proyecto.

John De Luca: Lo mío es parecido. Me contactan con un correo y hablando con producción me cuentan un poco de qué va todo Y sí, también fue una escena fuerte de la relación de mi personaje con el del médico, Geraldine, y fue también súper divertido. Sin haberme contado mucho pude crear algo de mi cosecha, para ganármelo, y ya leyendo todo el guión… de cabeza. ¡Por favor!

La Cronosfera: ¿Cómo se investiga para crear esta película? ¿Se habla con gente que haya estado en la misma situación, se ven películas…?

Gon Crespo: Todo lo que has dicho. Se habla con expertos, con criminólogos, se ven muchas películas y se lee mucho. Nosotros descubrimos los inicios de la criminología, que son de de un italiano, que es el primero que empieza científicamente a ordenar los asesinatos buscando elementos que puedan tener patrones entre los asesinos. Entonces era por el tamaño del cerebro y del cráneo.

Luego, si te vas a series como Mindhunter, que cuenta cuando el FBI empieza a investigar a los asesinos en serie de una manera científica… son policías, sí, pero les exigen una formación científica, empiezas a meterte en ese mundo y empiezas a entender que la terminología ya entra en el mundo científico. También supimos que cuando hay un asesinato lo primero que se hace es buscar un patrón y se hacen círculos concéntricos alrededor de ese patrón buscando quién va cumpliendo, en el entorno de la víctima, ese tipo de cosas. Aquí, justamente, el Nato 0 no tiene patrón, y eso es lo que lo hace interesante porque no sabes por qué ni cuándo va a actuar. Por eso su capacidad de matar es mayor.

John De Luca: Como tarea habíamos visto Sev7n o El silencio de los corderos. Zodiac, también, por la parte psicológica y violenta. Incluso la experiencia en la vida, que no es como la que tiene mi personaje, pero todo suma a la hora de componerlo.

Lucía Guerrero: Sí, las propuestas del director también, y añadí American Psycho y American History X.

John De Luca: Todo American.

Lucía Guerrero: Sí, todo American. Como se grababa en Nueva York…

Gon Crespo: Nosotros, cuando ya estaba el guión bastante avanzado, siempre quisimos que se catalogara más como un thriller, porque decir que es una película de asesinos en serie… como espectador ya te sitúas con estas referencias. Queríamos que fuera más un thriller y creo que lo hemos conseguido.

El equipo posando para la promoción de la película

La Cronosfera: ¿Cómo ha sido rodar en Nueva York? Hay escenas muy complicadas, llenas de atascos, no sé si estaban previstos o los aprovechasteis.

Gon Crespo: Hay de todo. Nosotros teníamos unas zonas acotadas, más o menos. Tuvimos un trabajo de localización con una gente que nos mandaba vídeos. Nosotros nos fuimos una semana antes para localizar, antes de que llegara todo el equipo, el pequeño equipo. En algunos casos decidimos sobre la marcha que no lo íbamos a acotar porque todo el caos de Nueva York nos aportaba más para algunas secuencias que el montar nosotros ese tipo de cosas. Hay una secuencia al final, en Chinatown, que podíamos haber acotado algunas partes pero nos gustaba más su bullicio natural. La vida de ese barrio la preferíamos. Otras zonas no, como las estaciones de metro, que seguían funcionando, pero sí teníamos otras zonas para nosotros para poder rodar tranquilos. Las zonas alrededor del río se acotaron también. Hemos jugado un poco con todo.

De todos modos, Nueva York es una de las ciudades del mundo donde más rodajes se hacen, si no la que más, y los propios ciudadanos saben cómo comportarse sin que les tengas que decir nada. De hecho, en Chinatown, veías pasar a Carlos y la gente se asustaba pero cuando veía la cámara y al equipo detrás ya seguían.

John De Luca: Y saben que no tienen que mirar. Ya saben lo que tienen que hacer.

Gon Crespo: Si alguien va a sacar una pistola y ven todo el equipo detrás…

Rafa Oliver: Con tantos rodajes la gente ni se para.

Gon Crespo: Y saben que cuando están rodando tienes que callarte, saben cuándo están en ‘acción’ y cuándo en ‘corten’. La metodología se la conocen.

La Cronosfera: Figuración gratis.

John De Luca: Y fue una experiencia única, un regalazo. Antes de comenzar, hablando por teléfono, antes de formar parte de todo esto, no lo sabía al cien por cien que iba a pasar esto en Nueva York, y hablando con Álvaro, o con alguien, me dijo: ‘Y luego tienes la parte de Nueva York…’ Y vamos, de cabeza, sí, sí. Yo ya conocía Nueva York pero ir a rodar, y una cosa como ésta, es una pasada. Todo súper positivo, más allá de los pormenores porque fue en época de pandemia, pero todo genial. El nivel de producción brutal, súper meticuloso, como tiene que ser.

Gon Crespo: A Lucía, la pobre, no la llevamos.

Lucía Guerrero: A mí no me llevaron. Lo intenté, pero… nada. Pero bueno, los acompañé en espíritu. Es que mi personaje tenía interiores principalmente. Aún así, me encantó ver luego el montaje final.

La Cronosfera: No sé si al espectador le va a chocar un poco que esté rodada en inglés y en español con secuencias intercaladas en un idioma y otro. ¿En algún momento se planteó todo rodar sólo en uno?

Gon Crespo: Ha sido otro de los debates que hemos tenido en el proceso de escritura. Siempre hemos querido ser honestos en todas las decisiones que hemos tomado a la hora de plantear toda la estructura narrativa, y también esto. Si tú vas a Nueva York puedes estar un mes sin hablar inglés. O hablas español o todo el mundo entiende el español. Pensamos que lo honesto era que los personajes hablaran en su lengua materna cuando hablan entre ellos y en inglés cuando lo hacen profesionalmente. Hemos querido naturalizar eso y enriquecerlo con los acentos. Y sí, le dimos muchas vueltas a que hubiera una secuencia que fuese a explicarle al espectador el código en el que nos íbamos a mover. Y esa secuencia es la de Carlos en la Universidad, al principio. Ahí hacemos dos cosas, por un lado contamos lo que es un Nato 0, que lo contamos en una Universidad, como si fuera una clase, pero en realidad se lo contamos al espectador, y por otro, es la secuencia en la que más cambio de idioma hay. Incluso Carlos habla en castellano y en inglés. Las alumnas algunas preguntan en castellano y otras en inglés, y eso ya normaliza el hecho de que vamos a ir saltando de un idioma al otro en función de la situación. La secuencia más larga, la del mural, la hacemos en castellano para que el espectador no se te vaya, pero en general hemos mantenido esa línea.

Rafa Oliver: También poníamos el ejemplo de las películas de guerra, con los alemanes. En el doblaje lo traducen todo al castellano, y ese código también vale, pero da mucho más realismo si escuchas el acento alemán. Tampoco hemos inventado nada nuevo.

John De Luca: Y es un formato que se está globalizando cada vez más con las plataformas. Hay series que se están haciendo ya en varios idiomas a la vez, y eso ayuda bastante a contar una historia con diferentes idiomas.

Silvia García Jerez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *