ANDREA JAURRIETA: Ingrid García Jonsson es una bestia parda de la interpretación
Es su primera película y ya está triunfando. Andrea Jaurrieta llenó, tal y como cuenta en esta entrevista, la sala del festival de Málaga en la que se proyectó su ópera prima, Ana de día, y ella lo recuerda con los nervios de quien se estrena en una labor en la que desconoce si tendrá aceptación. Y la tuvo. Ahora, esa misma película llega a las salas comerciales y hablamos con ella para descubrir los secretos de una producción hecha con tanta pasión como talento.

La Cronosfera: ¿Cómo surge hacer Ana de día y cómo le pones ese título tan bonito?
Andrea Jaurrieta: Surge como ‘proto-idea’ debido a que yo estaba trabajando como actriz haciendo castings terribles para anuncios terribles y vestida de ardilla en obras de teatro infantiles y pensé que quería escribir algo que a mí me gustara interpretar. Eso unido a la llamada que siempre nombro de mi amigo Juan Vinuesa, que como broma me soltó la idea germen de la película: imagina que llamas a tu casa por teléfono y te contestas tú misma al teléfono. Ahora, conforme fui escribiendo me di cuenta de que yo no iba a interpretarlo nunca, que quizá mi tiempo delante de la cámara había acabado (a veces creo que le hice un bien a la sociedad, jaja). Detrás me siento mucho más segura de mí misma.
Sobre el título: para mí era muy importante la noche como escenario donde ocultarse, donde huir y poder esconder los ‘pecados’. La protagonista deja de ser Ana conforme se va adentrando en la noche. El cambio que sufre una misma ciudad entre el día a la noche era una forma de usar el espacio para narrar la transformación del personaje principal. Sólo cuando la nueva Ana (Nina) se siente tan segura de su ‘nuevo yo’ y vuelve a caminar de día por las calles, es cuando vuelve a encontrarse con su ‘antiguo yo’. Parece que es imposible huir de uno mismo durante el día, hay muchos ojos vigilantes. Y por supuesto como homenaje a Buñuel.
La Cronosfera: ¿Cómo te documentas para crear la atmósfera del cabaret?
Andrea Jaurrieta: Visitando algún que otro tugurio, viendo documentales del Teatro Chino de Manolita Chen, programas de la tele de la época del destape y viendo muchas películas de los años 70: El asesinato de un corredor de apuestas chino, de Cassavetes, Lola y Lili Marleen, de Fassbinder, Bilbao, de Bigas Luna… Me encanta ese cine.
La Cronosfera: ¿Fue Ingrid García Jonsson tu primera opción para el personaje?
Andrea Jaurrieta: Fue a la primera actriz a la que se lo envié porque me había gustado muchísimo en Hermosa Juventud, pero no suelo escribir con actores en mente salvo en el caso de las chicas del Music Hall: La Flaca y La Daltónica siempre tuvieron la cara y la voz de Cibeles Fernández y Gabriela Fernández.
Me gusta también mucho apostar por actores menos conocidos. Creo que hay mucho talento por descubrir. Así también se descubrió el talento de Ingrid, ¿no? Apostando por ella cuando no era nadie.
La Cronosfera: ¿Cómo planteas su cambio de imagen? ¿Trabajasteis mucho ese aspecto o fue sencillo?
Andrea Jaurrieta: Ingrid se lanza a todo si cree en el proyecto y si entiende los porqués. Era la primera vez que se teñía el pelo en su vida. Tengo una foto, que es de mis favoritas de rodaje, que es justo en el momento en que se ve de pelirroja por primera vez y se pone a llorar y yo la abrazo agradeciéndole eternamente su valentía y la bestia parda que es de la interpretación. No todos los actores están dispuestos a ello, pero es que Ingrid no interpretaba a Ana, se mimetizaba con ella. Era muy fuerte ver cómo le cambiaba el cuerpo en un mismo día en que rodábamos escenas del principio y escenas del final de la película en la misma localización. Maravillosa.
La Cronosfera: Trabajas con dos actores fabulosos en la película, María José Alfonso y Fernando Albizu, ¿qué se siente cuando tienes a dos actores tan grandes a tus órdenes?
Andrea Jaurrieta: Tienen formas de trabajar muy diferentes pero ambos muchas cosas en común como son la humildad, la profesionalidad y entender el trabajo del actor como algo que les llena completamente. Da igual lo ‘grandes’ que sean, si veo que hay profesionalidad y ganas disfruto creando sus personajes como si me fuera la vida en ello y sin pensar en a quién estoy dirigiendo. Yo les di toda mi confianza pero ante todo ellos me la dieron a mí, una recién llegada.

La Cronosfera: Mona Martínez no es una recién llegada pero para muchos está siendo un descubrimiento, ¿cómo la encontraste y qué destacarías del hecho de haber trabajado con ella?
Andrea Jaurrieta: Mona ES el descubrimiento. La había visto en teatro hace bastantes años actuando con Fernando Albizu, precisamente, e Iván Luis (mi socio productor) y cuando Arantza Vélez hizo el casting se nos ocurrió que podría ser una opción (nos gusta mucho ir al teatro y ver a gente ‘desconocida’). Nunca me voy a olvidar de cuando la vi por primera vez entrar en el casting: se había preparado un poco la caracterización y se había puesto una especie de albornoz y una coleta baja y mal peinada, y con esa voz rota… Yo la vi y pensé: dios mío, es Rosendo Mercado. Pero empezó a actuar y vi a Sole: cómo miraba, cómo aguantaba los silencios… Volvimos a llamarla a un segundo casting y vino con el texto fatal sabido porque justo estrenaba una función. Ese día no vino caracterizada y de repente me pareció una mujer imponente, bella, con carácter e ironía bajo ese rictus serio que tenía que traer para el personaje. Ese día pensé: dios mío, es Isabelle Huppert. jajaja. Total, que me enamoré de todas formas. Es una actriz completa y es facilísimo trabajar con ella. Quizá porque venimos de métodos similares.
La Cronosfea: Partes de una base que me recuerda mucho a Otra Tierra, una estupenda película de ciencia ficción de 2011 de Mike Cahill, ¿por qué decides cambiar el rumbo de esa trama y llevarla hacia un lugar tan distinto?
Andrea Jaurrieta: No he visto esa película, así que no sé cómo es su trama. Yo quería contar la necesidad de huida de una cobarde y los cobardes sólo saben tomar decisiones cuando se les pone todo en bandeja.
La Cronosfera: La película habla de la libertad y del precio que a veces hay que pagar por ella, ¿es necesario que la vida te exponga a circunstancias bruscas para que demos ese paso?
Andrea Jaurrieta: Bueno, es fácil acomodarse en lo que ya conocemos. Yo creo que más que de la libertad la película habla de la búsqueda del yo. No es necesario tener experiencias bruscas, pero sí es necesario ser valiente para tomar ciertas decisiones. Es necesario parar y recapacitar y atrevernos a decir ‘oye, pues no estoy siendo feliz con esto o con lo otro, voy a cambiarlo’. Y… sólo se vive una vez.

La Cronosfera: Me llama la atención la relación de Nina con Marcelo, de quien primero huye y a quien luego se entrega a pesar de su lado oscuro. Y me llama la atención porque es una situación más real de la que creemos y la película se limita a reflejarla.
Andrea Jaurrieta: Nina se pasa toda la película intentando romper sus propios límites. Puede equivocarse o no, que el espectador decida, pero ella necesita romper con lo que era, buscar en lo prohibido, en lo que siempre le dijeron que estaba mal. Necesita ‘destrozar’ todo lo que siempre fue Ana para resurgir con fuerza.
La Cronosfera: La película está teniendo críticas mayoritariamente positivas, ¿te daba miedo no conseguirlas tras hacer una película tan particular?
Andrea Jaurrieta: ABSOLUTAMENTE SÍ. Me llevó varios meses de terapia. Es difícil separarte de tu obra y llega un punto en que, si no tienes cuidado, puedes confundir las críticas sobre tu trabajo trasladándolas a tu persona. Y eso puede crearte mucho dolor -o al revés, hincharte como un globo de una manera falsa-.
Yo sabía que podía ir muy bien o muy mal. Durante el pase de prensa del festival de Málaga justo me había tumbado 5 minutos en la cama antes del estreno de la noche y me llegó un whatsapp con una foto que decía: pase de prensa lleno. Inmediatamente salí corriendo al baño a vomitar. Era una tensión insufrible. 2 horas y media después me llamó Eva Calleja, nuestra jefa de prensa, diciéndome que la periodista de Efe quería entrevistarme YA porque le había encantado la película. Vi cómo me hablaba de la peli y cómo había entendido absolutamente todo lo que yo había querido contar y se me pusieron los pelos de punta; entonces fue cuando, después de tantos meses, pude respirar tranquila.
La Cronosfera: Ana de día es otro de los títulos que se añaden a la larga lista de títulos pequeñitos que este año están haciendo grande a nuestro cine, como Las distancias, Carmen y Lola, Petra, Quién te cantará y más. ¿Cómo ves la industria y el momento que está viviendo?
Andrea Jaurrieta: Pues mira, creo que esto demuestra que hay que apostar por el cine de autor de la nueva generación. Hay cosas interesantes que contar y sabemos hacerlo. Sólo necesitamos que apuesten por nosotros (e inviertan). (De todas formas gracias por meterme en este grupo con estas películas tan estupendas!)
La Cronosfera: Si el cine español tiene títulos como los citados antes, o como El Reino o Todos lo saben, que son grandes películas, pero el público está respondiendo con más tibieza que otra cosa en la taquilla, ¿qué crees que le falta a nuestro cine para llegar más a la gente de lo que lo hace?
Andrea Jaurrieta: En esta respuesta podría pasarme horas contestando. Hay un cúmulo de circunstancias que estoy sufriendo ahora que lo estoy viviendo: la primera es que los cines a las películas pequeñas o de autor, nos relegan directamente a los huecos que dejan las grandes majors y pelis inmensas -americanas en su mayoría-. A esto le añades que apenas tenemos dinero para promocionarlas y hacer frente a sus campañas, a la falta de riesgo por parte del engranaje en general (también porque el público no responde…) Total, es un cúmulo enorme de cosas que te hacen estar continuamente luchando y acabar A-GO-TA-DA. La verdad que debemos de estar todos un poco locos para dedicarnos a hacer películas.
Silvia García Jerez