SSIFF 2018 – La Cronosfera estuvo allí

Os contamos lo vivido en el Donostia Zinemaldia y las películas vistas de inminente estreno: Ha nacido una estrella, Petra, Black is Beltza, Quién te cantará, El ángel… 

La Cronosfera estuvo en la 66 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Durante sus tres últimos días disfrutamos de un gran clima, buena comida y cantidad de films.
Unas 72 horas de ruedas de prensa, photocalls y fiestas en ajustados horarios para poder llegar a casi todos los visionados, porque aún existiendo oportunidades posteriores -y previas- de ver la mayoría de las propuestas, vivirlas junto a un paseo por La Concha es otra película.

El SSIFF es todo un referente en filmes ya presentados en otros certámenes, con ese cine seleccionado post Cannes o Venecia y de preferencia por el plano fijo, el tempo lento y los idiomas de difícil traducción -como tan bien parodiaron en la estupenda gala de inauguración de este año, burlándose de esos tópicos que hacen también grande, toda esa semana en San Sebastián-.

Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2018

Allí lo mismo te cruzas con Leonor Watling por el Hotel María Cristina, que con Rossy de Palma de pintxos por la zona Vieja. Allí, igual coincides con Boyero tras un pase que ves a Carlos del Amor retransmitiendo en directo. Y el Kursaal, siempre de fondo, presidiendo cada encuentro, mientras la ilusión de los donostiarras por su cinéfilo festival invade cada esquina, cada cine, cada lugar…

Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2018

Para cuando llegamos Paco León y su troupe presentaban su esperada comedia, Arde Madrid, rodada en blanco y negro, sobre los años y las juergas de Ava Gardner en Madrid; “la realidad detrás del mito”.
Poco después, Enrique Urbizu hacía lo propio con Gigantes; rodeándose del reparto de esa jauría familiar del castizo Rastro que con José Coronado como patriarca, pretende controlar el negocio de la cocaína entre payos y gitanos.
Un par de series, producidas por Movistar+, que convencieron en San Sebastián y en breve estarán en nuestra portada.

Rozando el mediodía del segundo día, asistimos al pase y coloquio de Black is Beltza.
Una cinta de ‘acción, sexo, revolución y musicón’, ambientada en los ’60, que arranca con una comparsa de los San Fermines desfilando por Nueva York. Un hecho verídico que inspiró a Fermín Muguruza para dirigirla cual thriller y a través de dibujos animados, con las voces de Óscar Jaenada y Sergi López, entre otros.
La película que le hubiera gustado hacer a Spike Lee ‘, se oía en la sala después de la sesión, mientras en otro cine cercano se proyectaba la última del director afroamericano sobre un Infiltrado en el KKKlan –que dicen es divertidísima y nos quedó pendiente-.

Pero así es San Sebastián; imposible de abarcar toda su Zinemaldia.
Destacamos también Un día más con vida (Premio del Público Ciudad de Donostia). Igualmente de animación y de producción vasca, que nos acerca a la vida del gran escritor Kapuscinski y ese viaje a Angola que le cambió para siempre.

Durante la semana y cada anochecer, el SSIFF se ponía de tiros largos.
Las estrellas -de aquí y allá- desfilaban por la alfombra roja entre la naturalidad de los selfies solicitados y la práctica de un euskera para principiantes -con ese gabon con acento caló, o yanki-.
Luego vendrían las distintas fiestas a las que acudir.
Se cotilleaba que el día anterior, la ofrecida por Carlos Vermut y todo su equipo de Quién te cantará fue genial; festejaban además el Premio Feroz recién recibido.

Sin embargo para nuestras noches, no hubo queja alguna; la celebración tras la première de El ángel triunfó sobre las demás.
A su favor la acogida que tuvo el film y la presencia en el jolgorio posterior de Los Darín (padre e hijo, ya que el vástago interviene), junto a un conocido productor que vuelve a apoyar una peli argentina, violenta, setentera y basada en hechos reales.
Chino causó conmoción, como su padre lleva años haciendo en San Sebastian, pero Pedroooo era el susurro general. Y quienes coincidieron con ‘él’ todavía lo siguen contando…
Y es que toparte con Almodóvar ¡sin gafas!, tan cercano y sonriente, impresiona. Tanto como enterarnos de la serie que está preparado para Netflix.
Además cabe apuntar que nuestro cineasta más internacional ha estado muy presente en esta edición del SSIFF, porque muchos de los largos seleccionados emanan mucho de su cine.

Hablaremos de todos más adelante, que Octubre viene cargado con la mayoría de los estrenos citados.

Queda un último día. La última jornada. El día de la repesca de esas películas que merecen verse allí, antes de la Gala de Clausura.

Elegimos adentrarnos en el universo de Rosales (con una deslumbrante Bárbara Lennie en Petra) y en el de Vermut (con una descomunal Natalia de Molina y una sorprendente Eva Llorach), sin olvidarnos de esa cita obligada con el México de la infancia de Cuarón que es Roma; ese apabullante ejercicio cinematográfico que ya tiene un León de Oro y el Oscar en perspectiva (siendo el peliculón que llegará más tarde a las carteleras).

Todas las cintas coincidentes en historias de egos y familias, de herencias y copias. De artistas, de ricos y famos@s. De maternidades, de hij@s jodidos y jodidos progenitores. De ganas de poner fin a toda existencia…
Todas con mujeres como núcleo y foco (y ahí también están Carmen Elías, Najwa Nimri y Marisa Paredes…)

Toca despedida.
Aunque el verano en la playa de La Concha parece no querer marcharse y así, se hace más difícil decir adiós al Festival. Pero todo llega a su fin.
Y vivimos su Gala de Clausura en la sala de prensa entre viandas, portátiles y plasmas; viendo con los colegas el estupendo resumen realizado por el propio SSIFF, mientras esperábamos el resultado del palmarés y a l@s premiados con sus galardones ya en mano.

Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2018

Como Isaki Lacuesta haciendo historia con Entre dos aguas, su segunda Concha de Oro después de Los pasos dobles (2011). Continuando el relato de esa familia gitana que ya fue protagonista de su anterior film-doc, La leyenda del tiempo, hace doce años.
Luego, PiaTjelta apareció con su Concha de Plata por su interpretación en Blind Spot. Y Darío Grandinetti confesó que “tenia claro que Antonio de la Torre se la iba a ganar por El reino”, cuando agradeció su Concha por Rojo -que a la par se alzó con la mejor dirección de Benjamín Naishtat y la mejor fotografía de Pedro Sotero-.
Después llegó el turno de Paul Laverty, quien tras ganar el Premio del Jurado por su guión de Yuli sobre un bailarín cubano, reivindicó esas libertades todavía necesarias en la isla caribeña.

Mención especial a la presencia femenina en esta 66 Edición; destacando el compromiso del Festival al firmar la ‘Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine’, y la entrega del Premio Nacional de Cinematografía a la productora Esther García -sin ella el cine español hubiera sido distinto y peor-, siendo la primera mujer a la que se otorga.

Además, resaltamos el galardón FIPRESCI a la directora Claire Denis por High Life, una de las favoritas de este año con esa relación paterno-filial transitando por la espiritualidad, la metafísica y el Sistema Solar.
Y el Premio de la Juventud para Viaje al cuarto de una madre, enfrentándonos a los límites del amor de una madre (Lola Dueñas) y su hija (Anna Castillo), que junto al Premio a la Mejor Película Europea, fueron de los más aplaudidos.
Este último ganado por GIRL (Cámara de Oro en Cannes).
Un impresionante acercamiento a la realidad de un niño que sueña con ser bailarina. De una Chica que sólo desea danzar en puntas… y quizá en tacones. En un despliegue de asombrosas secuencias de baile y ensayos, esfuerzo y disciplina, y la discriminación por género en plena pubertad. Trans-pasando el ballet y cualquier fantasía de adolescencia; Girl es un film imprescindible y necesario.

Según se aproximen sus estrenos, iremos compartiendo los gustos o disgustos que nos hemos llevado ante las películas vistas en San Sebastián, que de todo hay…

Y empezamos por A Star is Born (Ha nacido una estrella), de las primeras en llegar a los cines. Ese acelerado remake producido, dirigido e interpretado por Bradley Cooper con Lady Gaga de partenaire.
Una historia de amor con crítica al show business -ya sabida- entre conciertos, éxitos y fracasos, con unos tremendos directos rodados con genialidad.

Oimos del proyecto hace 7 años con Clint Eastwood al mando y Beyoncé de estrella, pero la artista fue mamá y ahí se paró.

Este La La Land a lo folk comienza muy arriba pero va perdiendo ritmo y melodías, aunque funciona la química y las armonías entre la pareja protagonista -cómo mira Cooper y menudo trabajo de voz-, que confirma a la cantante como una buena actriz y descubre al actor como un buen músico.

Quienes nos siguen en redes saben que estuvimos con el guapo y serio Bradley, en la rueda de prensa que ofreció. Apenas contestó a las cuestiones, pero nos dio buenos consejos para triunfar, para llegar a ser una estrella; “sin esperar a mañana y teniendo mucho apoyo”. 

Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2018De igual manera participamos en la rueda de prensa del director Drew Goddard que con su Bad Times at the El Royale (Malos tiempos en El Royale) cerró el Festival.
Una entretenidísima película a propósito de un mítico hotel de finales ’60 donde iban a parar vicios@s, huid@s, famos@s y hasta la CIA.
Una vintage banda sonora con una estupenda puesta en escena, y una violencia muy divertida para un brillante elenco de estrellas que incluye a Jeff Bridges, Jon Hamm, Dakota Johnson y Chris Hemsworth; quien permanecerá en ese imaginario de leyendas de Zinemaldia, por el revuelo causado a su llegada y lo que a su paso se oía “qué locura por el marido de la Pataky, ¡cómo nunca!”.

Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2018

Y entonces vienen a la cabeza todos es@s cineastas, realizadores, actores y actrices que han dicho eskerrik asko en el mismo lugar; en ese Festival que desde siempre, combina como ninguno glamour y proximidad.

Este año nos hubiera gustado coincidir con ese beautiful boy que es Timothée Chalamet y con el equipo de Campeones antes de su periplo hacia Hollywood.
También con esa dama que es Judi Dench y ese galán que es Ryan Gosling -y verle en esa nueva epopeya del primer hombre que pisó la Luna-, pero Zinemaldia además de Cine, celebrities y posados, es Donostia; un buen lugar, buenos paseos, esos zuritos…

¡Menudos tres días de goce!

¡Hasta el próximo año!

AGUR

Mariló C. Calvo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *