SILVIA VENEGAS: Intento que los espectadores comprendan a los menores refugiados

Silvia Venegas es la directora de Nuestra vida como niños refugiados en Europa, un cortometraje documental, candidato al Goya en su categoría en la edición que entregará los premios el 26 de enero, que nos habla, literalmente, porque son tanto niños como jóvenes mirando a cámara, de los problemas que tienen viviendo como refugiados en Europa.

Sus día a día, sus frustraciones por no ser considerados parte del mundo en el que quieren integrarse porque las guerras en las que están inmersos sus países no les dejan otra opción, su desesperación y su incomprensión de una burocracia que les cierra muchas puertas quedan plasmados en 15 minutos estremecedores que todos deberíamos ver.

Imagen del cartel del documental Nuestra vida como niños refugiados en Europa de Silvia Venegas
Imagen del cartel del documental

La Cronosfera: ¿Este documental nace como un deseo de ayudar a dar voz a estos chicos o como un desahogo ante su situación, un ‘no puedo soportar más verlos sin hacer algo y los voy a filmar’?

Silvia Venegas: Sí, las dos cuestiones que planteas están en el germen de la película. En primer lugar, las imágenes de la peor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial no podían dejar indiferente a nadie. Después, me impactó muchísimo la noticia de la Europol, que estimaba que más de 10.000 menores refugiados habían desaparecido en Europa. Yo había conocido a jóvenes refugiados que habían llegado solos a Suecia en un festival donde estuve con mi anterior documental Boxing for Freedom. Sus historias eran increíbles y, como dices, creía que era necesario darles voz y contar en un documental qué había pasado con esos niños que habían llegado a los países europeos. 

La Cronosfera: ¿Cómo los encontraste? 

Silvia Venegas: Conseguir los testimonios de los protagonistas fue la parte más difícil de la película. Los menores están especialmente protegidos. Por eso, para entrevistarles necesitábamos que sus tutores confiasen en nosotras. En Grecia contactamos con bastante organizaciones pero finalmente el proyecto Wellcommon, que acogía a menores y familias monoparentales, era el que más se ajustaba a la película porque acogía niños desde los 4 años hasta los 17 años y de muchas nacionalidades. Antes del rodaje estuvimos varios días visitándoles para que durante las entrevistas estuviesen cómodos con nosotras. 

En Suecia, filmamos en un centro de acogida para menores solos en la ciudad de Malmö. En este caso fue más fácil porque todo estaba más organizado y filmamos con adolescentes. Y después, me parecía muy interesante el movimiento de apoyo a los menores refugiados solos que no conseguían la documentación en Suecia. Este movimiento había nacido en Suecia y se había extendido a otros países. Creía que también debía formar parte de la película.

La Cronosfera: Este documental también habla de prejuicios, de gente que mira a los demás, que no son ricos, sino gente que huye de una guerra buscando una vida mejor y no encuentra ninguna ayuda. ¿Por qué es tan difícil asumir que todos somos iguales?

Silvia Venegas: Con el documental intento que los espectadores escuchen, conozcan y comprendan a los menores refugiados que han llegado a Europa. Creo que conocerles es la mejor manera para romper esos prejuicios y comprender que son sólo niños. 

Otra de las niñas que aparece en el documental. Amir, el niño afgano de 9 años que nos encandila con su inteligencia
Amir, el niño afgano de 9 años que nos encandila con su inteligencia

La Cronosfera: ‘Los europeos nos dicen que tienen su cultura. Que nos la enseñen’, dice Amir, el niño afgano. Toda una lección de vida.

Silvia Venegas: Para mí Amir es un pequeño sabio de 9 años. Él es afgano y lleva dos años en Grecia encargándose hasta de las gestiones porque su padre sólo habla darí. Amir habla un poco de inglés y de griego porque lo ha aprendido de los cooperantes que ha conocido en los diferentes campos de refugiados donde ha estado. Su entrevista dura más de una hora, se acordaba perfectamente de todo, desde que salió de Afganistán hasta su llegada a Atenas. 

La Cronosfera: Lo que cuentan los niños, o los no tan niños en Moira, todo eso lo sabemos de informativos y telediarios, pero en un documental hace más daño, parece más real si focalizamos una sola noticia y nos centramos en ella.

Silvia Venegas: Antes del rodaje gestionamos con el Gobierno griego la entrada en algunos campamentos de refugiados. Todo estaba planificado y organizado pero dos días antes del rodaje nos dijeron que no podíamos entrar en ninguno de los campamentos solicitados. Yo les contesté que podíamos grabar en el que ellos nos dijesen, pero no nos dieron permiso. En Lesbos está el campamento de Moria y estando allí fui consciente de por qué no nos daban permiso para entrar. Sólo los jóvenes que están en Moria salen de espaldas, tenían miedo de que si aparecían tomasen represalias en sus expedientes. El campamento estaba saturado y en pésimas condiciones higiénicas. 

La Cronosfera: Tenemos una Europa poco solidaria. Quienes pueden hacer algo, ¿no quieren o no pueden hacerlo?

Silvia Venegas: Creo que es más no querer hacerlo, empezando por no querer cumplir los compromisos de acogida y reubicación. En el caso de los refugiados hay países europeos, como Suecia y Alemania, que han acogido a millones de refugiados, cuando en España ni se cumplía con el 20% de acogidas a las que se había comprometido con la Unión Europea. 

Nuestra vida como niños refugiados en Europa. Otra de las niñas que aparece en el documental
Otra de las niñas que aparece en el documental

La Cronosfera: ¿Qué ayudas y qué facilidades posteriores a la preproducción has tenido para hacer el documental?

Silvia Venegas: El documental cuenta con el apoyo del ICAA y de la Comunidad de Madrid. Estamos muy contentos de que estas instituciones nos hayan acompañado en nuestras últimas películas, sin ellas nuestros documentales no serían los mismos. Además, el cortometraje también ha recibido una ayuda de la Fundación SGAE.

La Crinosfera: ¿Quién te gustaría que viera el corto y que abriera los ojos ante la realidad que cuenta?

Silvia Venegas: Me gustó mucho una crítica de la película que decía que debería programarse en todos los centros educativos. Cuando estaba haciendo la película uno de los públicos en los que más pensaba era en los menores, para mi era una historia contada por niños para otros jóvenes.  

La Cronosfera: ¿Qué esperas de la gala de los Goya en la que el corto opta a la estatuilla?

Silvia Venegas: En la Gala estará también el equipo de la película: el productor, Juan Antonio Moreno, la productora, Miriam García, y el Director de Fotografía, Alberto González. Espero disfrutar con ellos de esa noche, tomarnos esa noche de celebración y coger fuerzas para los nuevos proyectos.

Silvia García Jerez

Goya 2020 al Mejor Corto Documental : «Nuestra Vida como Niños Refugiados en Europa»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *