CORNELIU PORUMBOIU: El silbo gomero es un idioma muy interesante

Corneliu Porumboiu iba a estrenar el thriller La Gomera justo hace un año, pero el inicio de la pandemia del Covid-19 la retrasó hasta ahora. En ella, el protagonista es un policía que tiene que aprender el silbo gomero para transmitir mensajes a su contacto en el caso que le ha sido asignado y de este modo, silbando, que no les entienda nadie de quienes están involucrados en él.

En esta entrevista que mantenemos con el director rumano, responsable de la estupenda El tesoro, nos cuenta los secretos de cómo un film tan peculiar se ha podido llevar a cabo, y de lo mucho que le fascina el idioma que tan popular fue en la isla canaria en tiempos pretéritos.

Corneliu Porumboiu
Corneliu Porumboiu durante la entrevista telemática

La Cronosfera: ¿Cómo nació La Gomera?

Corneliu Porumboiu: Hace 20 años vi un documental sobre La Gomera en televisión, sobre la isla canaria, en el que se hablaba, claro, sobre la lengua del silbo, que me atrajo muchísimo. Me pareció poética, al mismo tiempo que un idioma divertido y muy interesante, así que empecé a leer lo que encontré sobre el silbido como idioma y siempre me rondó por la cabeza este tema, así que años después empecé a escribir un proyecto, este del que hablamos hoy.

La Cronosfera: ¿Cómo convenciste a los productores para hacer una película así, con el fondo del cine negro pero con el silbido gomero como parte de la trama?

Corneliu Porumboiu: No fue muy complicado porque yo tengo mi propia productora, 42 Km Films, en Rumanía. Solo tuve que convencerme a mí mismo. Luego con la rumana Cinema City, después con otra francesa, Les Films Du Worso, y otra española, pero esa no se involucró… Sí, desde que tuve el guión la ruta fue la normal de una película rumana, contando con Eurimages, por supuesto. Pero la productora mayor es rumana y es mi productora.

La Cronosfera: ¿Qué fue lo más difícil de hacer esta película? ¿El rodaje, la prostproducción…?

Corneliu Porumboiu: Lo más difícil fue financiarla. Del rodaje lo más complicado fue la última escena, que la rodamos en Singapur. Teníamos un equipo muy pequeño, era un lugar público y había mucha gente. Tuvimos que rodarla en 24 minutos.

La Cronosfera: ¿Cómo fue el rodaje en La Gomera?

Corneliu Porumboiu: Fue estupendo. Estuve allí 3 ó 4 veces antes del rodaje. Hice localizaciones y vi lugares preciosos. Por desgracia en uno de ellos no fue posible rodar porque era una playa de difícil acceso, pero fue fantástico estar allí para prepararlo todo bien. Tuvimos todo el apoyo del Gobierno en la isla. La gente fue encantadora y fue un placer rodar allí. Fuimos con el equipo rumano y sabíamos que no teníamos mucho tiempo pero nos organizamos bien. Todos fuimos felices allí.

La Cronosfera: Respecto al silbo gomero, porque en la película los personajes van aprendiendo este idioma, me gustaría saber cómo fue para los actores aprenderlo y si tú también lo aprendiste.

Corneliu Porumboiu: Aprendí algo pero no soy bueno silbando. Aprendí un poco, la base, pero no practiqué. Teníamos a Francisco Correa, que era el jefe del equipo del silbo allí y yo estuve con él en las clases, y después de estar en La Gomera con él vino a Rumanía a entrenar a los actores. Uno de ellos realmente aprendió muy bien a silbar. Fue una gran experiencia.

Silvia García Jerez, de LA CRONOSFERA con un aguafuerte gomero
de Guido Kolitscher de fondo

La Cronosfera: Se ha comparado La Gomera con el cine de los Hermanos Coen, ¿cómo te hace sentir esa comparación?

Corneliu Porumboiu: Es un halago enorme porque me encantan sus películas. Son, para mí, tal vez los más grandes directores que hacen películas ahora mismo.

La Cronosfera: La Gomera ha pasado por varios festivales, entre ellos el de Cannes, ¿qué reacciones te has encontrado?

Corneliu Porumboiu: En Cannes la estrenamos y yo estaba allí y gustó mucho. Tuve la oportunidad de hablar con quienes estaban en la sala cuando la película terminó y me dio esa sensación. Pero en general es como con todas las películas, a unos les gusta y a otros no, aunque creo que a la mayoría le ha gustado.

La Cronosfera: Tengo la sensación de que en los últimos años el cine rumano está siendo muy bien recibido en Europa tanto en festivales como en los cines comerciales. En España estamos viendo un cine rumano excelente, gracias a compañeros suyos como Cristi Puiu. ¿Cómo veis desde Rumanía esta ola en expansión?

Corneliu Porumboiu: No creo que sea una ola en la definición clásica del término, pero sí, hay jóvenes directores que desde hace 15 años están consiguiendo que sus películas se distribuyan muy bien por el mundo. Hace un mes un director rumano ganó un premio en Berlín, otro documental pasó el corte para ser nominado al Oscar a la mejor película internacional y está incluido entre ellas y en los mejores documentales, tiene dos nominaciones (habla de Collective, de Alexander Nanau), así que tenemos un cine muy dinámico gracias a nuevos directores que están haciendo las cosas muy bien.

Silvia García Jerez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *