MUESTRA SYFY 2019: ¡Anchoas!

CERDITA, el corto que ganó el Goya
CERDITA, el corto que ganó el Goya

Un año más, La Cronosfera estuvo en la Muestra Syfy, que se inauguró por todo lo alto con Capitana Marvel, un spin-off que servía como presentación del personaje del título de cara al nuevo capítulo de Vengadores: Endgame, que llegará a nuestras pantallas el día 26 del próximo mes, el de abril.
La presentación corrió a cargo, como suele ser habitual, de la actriz y abonada a esta muestra, Leticia Dolera, quien además se hizo un selfie con los asistentes, que, cómo no, subió a sus redes sociales.
Eso fue el jueves por la noche. El viernes, la presentadora, al ser 8 de marzo, no estuvo presente para hacer los honores de decirnos qué íbamos a ver en cada horario, y prácticamente ninguna de las películas tuvo presentador, con la excepción de la de las 22:00, que fue una proyección doble: por un lado, en las salas 1 y 2 del Palacio de la Prensa de Madrid, la cinta japonesa Gintama, y por otro, en la sala 3, la española El año de la plaga.
Las dos tuvieron una presentación común y fue la del corto que se proyectó antes, cual telonero en un concierto: Cerdita, el ganador del Goya de este año, premio que si recordáis fue entregado por Maxim Huerta, el ex ministro de Cultura, que dijo que el premio le iba como un guante por haber sido él mismo ‘El breve’.
El equipo del corto acudió a presentarlo con el Goya, y con él posaron en el photocall y del corto hablaron antes de que pudiéramos verlo y comprobar hasta qué punto merecía el premio de la Academia de cine española. Una historia de abuso a una adolescente con sobrepeso que dejó a más de uno sin habla. Excelente ejercicio que augura que su guionista y directora, Carlota Pereda, tenga un gran futuro en la industria.

UPGRADE, la mejor película del viernes 8 en la Muestra Syfy
UPGRADE, la mejor película del viernes 8 en la Muestra Syfy

VIERNES 8
A las 15:00 comenzaban las proyecciones de la Muestra Syfy 2019 con la británica In fabric, una cinta muy peculiar que no fue bien recibida en la denominada Sala de la Mandanga. Como los seguidores del Syfy saben, es la sala donde el cachondeo está permitido, donde se aplaude y vitorea a la luna que aparezca en cualquier película, donde los chistes y comentarios se hacen el voz alta para el disfrute del personal. Pero si quieres silencio, también sabes que tienes la sala 2.
In fabric es un film, como digo, británico. Escrito y dirigido por Peter Strickland, y rodado en inglés, claro, pero con un aroma evidente al cine italiano de Diario Argento y a las películas de los años 70 con una estética, una música y una narrativa específica, inmediatamente asociadas a su filmografía.
Quien esperara ver una película con sello británico no lo consiguió y probablemente por eso provocó el rechazo que se oía en la sala. Pero In fabric no lo merecía. Es un trabajo peculiar en el que un vestido maldito confeccionado por una secta pasa de cuerpo en cuerpo provocando efectos espeluznantes.
Planos extravagantes con los vendedores de los grandes almacenes donde ese vestido puede adquirirse, extrañas hipnosis inducidas por medio de explicaciones técnicas de lavadoras que se rompen cuando se mete en ellas el vestido, masturbaciones con maniquíes y un catálogo loquísimo de sucesos hacen de In fabric más que una película una auténtica experiencia.
Después pasamos a Elizabeth Harvest, una producción norteamericana con el sabor británico de Ex Machina. Porque todo recuerda a ella, desde que entramos, con Elizabeth, en la casa en la que la acción transcurre.
Cuenta la historia de una joven que se casa con un magnate y una vez en la mansión que comparten solo tiene la prohibición de entrar en una habitación. A la que por supuesto, entra. Y a partir de ahí se desata el drama para ella y el thriller para los espectadores. Un thriller de ciencia ficción que la pena es que remita tanto a la película que lanzó al estrellato a Alicia Vikander.
A continuación vimos una joya, Upgrade. Una producción australiana que escribe y dirige Leigh Whannell, actor que protagonizó Saw, la primera, sí, la de James Wan, y que luego ha participado en otras entregas de la saga, y que además interpretó a uno de los investigadores de otra firmada por Wan, Insidious, cuyo capítulo 3 también dirigió.
Upgrade es su segundo film tras las cámaras y caramba, bravo, muchacho. Te has ganado el aplauso y las buenas críticas, porque Upgrade es una gozada de la ciencia ficción. No inventa nada pero construye una historia con elementos que hace suyos, con una narrativa solvente, una dirección impecable, una historia espléndida, que no deja de ser la de una venganza, y la de un microchip que como Kitt, de El coche fantástico, echa la mano que sea necesaria.
Violenta, original en su utilización de elementos manidos, divertidísima, con un tempo que maneja como un niño un iPad, Upgrade fue un auténtico descubrimiento. Ojalá llegue a las salas, aunque sea una pena que cada día las mejores películas se vean relegadas únicamente a plataformas y formatos caseros. Pero merece una pantalla grande y salas llenas de público disfrutándola.
A las 22:00 llegó el tuno de Cerdita y de la película que cada uno eligiera a continuación. Nosotros nos decantamos por la japonesa Gintama, una locura en acción real del cómic manga de Hideaki Sorachi que hizo las delicias de muchos y saturó a otros tantos.
Mezclar aliens con samurais en un Tokio feudal invadido por los primeros es una gran idea, y la película cuenta con momentos muy divertidos, una realización despendolada y unos personajes que junto a los humanos vuelve el conjunto surrealista, pero sí es cierto que puede saturar, aunque una vez más haya valido la pena darle una oportunidad.

Vince Vaughn y Mel Gibson Vince Vaughn y Mel Gibson en DRAGGED ACROSS CONCRETE
Vince Vaughn y Mel Gibson en DRAGGED ACROSS CONCRETE

SÁBADO 9
Empezamos la tarde con Compulsión, película que no gustó a casi nadie, pero que tenía su interés una vez que su primera hora, su primera lentísima y soporífera hora, daba paso al thriller que en principio el film prometía ser. Un marido con doble vida cuya esposa descubre que la está engañando. La mujer sigue los pasos de su marido y vuelve a descubrir que tiene secuestrada a la chica con la que la engaña.
Cine español con aire de cine de autor que lo que en realidad pretende es contar la contradicción entre ser un asesino y tener resquicios de sentimientos humanos, y lo cierto es que el debate que provoca resulta interesante gracias al epílogo de la película. Pero es tan fatigoso llegar hasta él, es tan aburrido el tramo inicial, que la discusión se queda en qué es peor, si el tempo narrativo o sus actores, que no ayudan a que la película tenga buena acogida.
A continuación nos llegó Prospect, con Pedro Pascal en su reparto. Es, este dato, lo único señalable de un film de prospecciones de gemas en una luna alienígena remota… poco interés en una de las películas más flojas de la muestra.
Pasamos a la joya que por mucha prospección que hubiera en la película anterior no encontramos hasta que no llegó Dragged Across Concrete, el último trabajo de Mel Gibson como actor, a las órdenes de S. Craig Zahler, director de Bone Tomahawk, con Kurt Russell y de Brawl in cell block 99, con un Vince Vaughn que aquí es la pareja policial de Mel.
Zahler es un director que cuece sus películas a fuego lento. Son lentas y largas. Ya lo sabemos. Y Dragged across concrete no es distinta, pero es mejor que las dos anteriores. Zahler se supera con cada película y lleva tres de tres. Aquí consigue un retrato apasionante y salvaje de la falsedad con la que actúa la policía y de la brutalidad de la mafia a la que intentan atrapar los protagonistas.
Mel Gibson regresa a la gran pantalla para dejar claro que sigue siendo una presencia innegable y que cada vez que aparece en la película no hay nadie como él. Y eso que Vince Vaughn está espectacular.
Hablando de Vince, su personaje en la película se pasa buena parte del metraje diciendo ‘Anchoas’ como quien dice recórcholis, y dicha palabra, en la Sala de la Mandanga tuvo aceptación máxima. Se coreó hasta el infinito y la propia Leticia Dolera le regaló una lata del citado producto a uno de los asistentes por su cumpleaños. Las anchoas han pasado así a ser parte del jolgorio de la Muestra, como está asumido el ‘Todd Acosta’ del año pasado.
Pero volvamos a Dragged Across Concrete: es una película seca, con diálogos naturalistas y muy brillantes. Imagínate que estás en el coche haciendo vigilancia con ellos. Lo que dicen y lo que hacen es tan creíble que resulta brillante.
Hubo muchas quejas en la muestra por su tempo, porque no pasaba nada, porque son dos policías en un coche… Sí, pero es apasionante asistir a su espera, ir descubriendo quiénes son y por qué están ahí y qué quieren de la vida. No todo son mamporros a los malos. Y cuando los hay, tampoco son los típicos. Zahler se está convirtiendo en un cineasta a quien seguir la pista, en un clásico en potencia.
A las 22:00 le llegó el turno a Assassination Nation, traducida aquí como Nación salvaje, de cara a su estreno a finales de este mes, y fue una de las favoritas de los asistentes a la Muestra. Lo cierto es que a nosotros nos dejó fríos, entre otras cosas porque sus primeros 45 minutos son desesperantes, pero es que última media hora sube su tono de violencia y de feminismo y no puede haber nada mejor para la aceptación de los Mandanguers.
Una cinta que deja claro que Internet es un peligro porque aunque siempre nos han dicho que el peligro es cómo lo usas, no que exista, en esta película el cómo se usa se lleva al límite.

FLOTANDO
FLOTANDO, cortometraje con Secun de la Rosa

DOMINGO 10
Día de despedida de la Muestra Syfy.
Comenzamos por la mañana, con la sesión matinal para niños, que en este caso fue Dilili en París. Uno de los mejores títulos proyectados en la Muestra, una mezcla de cine infantil con una niña de unos 6 años como protagonista en una aventura que la coloca en el París de la Belle Époque, lleno de artistas como Toulouse-Lautrec, Degas, Monet, Pablo Picasso o la actriz Sarah Bernhardt que para los niños resulta muy instructivo… Y para muchos adultos probablemente también.
Animación que mezcla 2D con imagen real de los lugares que Dilili visita para resolver el caso de los Machos Amos, una secta que secuestra niñas para someterlas y acabar con la posibilidad de que las mujeres puedan llegar a decidir nada en la sociedad. Una historia terrible que también pone en guardia al público adulto de la sala en el fin de semana del 8 de marzo.
La programación para los mayores comenzó con Quiero comerme tu páncreas, animación japonesa en la que una chica sufre una enfermedad fatal de dicha víscera y cuya historia de amor está destinada al fracaso precisamente por eso. Un drama que poco sentido tiene programar en una Muestra de cine fantástico y de terror, la verdad.
A continuación conocimos a Diamantino, un jugador de fútbol que en todo, y más que nada físicamente, recuerda a Cristiano Ronaldo. Y la película es portuguesa. La crítica al jugador es sangrante pero más lo es pensar que los directores y guionistas, dos, lo han hecho protagonista de una historia que resulta de lo más original, con una investigación hacker combinada con oscuros experimentos científicos.
Diamantino, en su esfera de riqueza absoluta y fama desmedida, no sabe lo que son los refugiados y cuando lo descubre, a bordo de su flamante yate, la información le cambia la vida. Más que curioso ejercicio cinematográfico que sería una pena que no llegara a estrenarse en salas.
Hell is where the home is, la que vino a continuación, es la home invasion que sirvió casi de cierre de la muestra. El prólogo nos sitúa en una carretera en la que un matrimonio es ejecutado tras confesar dónde tienen lo que les están pidiendo. Luego, ya dos parejitas llegan a la casa, que han alquilado para pasar un idílico fin de semana que por supuesto no será tal.
Lo único bueno que tiene la película es que no es necesario que se presenten los agresores para que empiece la masacre, porque las circunstancias van a hacer que la violencia se desate antes.
En el reparto de la película llama la atención una extrañísima Fairuza Balk, la Dorothy de Oz, un mundo fantástico de los años 80 y la Nancy Downs de Jóvenes y brujas de los 90. Cuesta reconocerla aquí, pero es ella, y cuenta con un papel bastante peculiar, de esos que si la película tuviera una proyección más amplia y un éxito como el de otras cintas del género podría ser otro personaje icónico en su carrera.
La Muestra se cerró con Escape Room, una de las cintas de terror más esperadas de la temporada y que como se estrena de manera inminente os hablaremos en otro artículo. Pero sí os contamos que a su proyección precedió el corto Flotando, con un Secun de la Rosa en estado de gracia. 8 minutos de cortometraje en el espacio que vale la pena que busquéis y veáis en alguna plataforma que la ofrezca, porque es una gozada.


Silvia García Jerez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *