JAIME URRUTIA: Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa

Jaime Urrutia, el que fuera cantante y alma de Gabinete Caligari se presenta de nuevo en este 2024 para su público en cuerpo y alma. Será este sábado 18 de mayo en un concierto en el Teatro Barceló de Madrid, donde ha reclutado a amigos que admira y le admiran como Ariel Rot, Javier Andreu, Carlos Goñi o Marazu, en lo que promete ser una noche inolvidable. Por algo Jaime se ha conformado como uno de los más lúcidos compositores del pop español, regalándonos letras y canciones que se expanden de lo más popular a lo culto. La de Madrid es la cita central de una gira que le llevará por localidades selectas de toda España, y acompañado de músicos tan competentes como el ex bajista de los Pistones Juan Luis Ambite, Carlos Nebot, Alexis Hernández y Nacho Álvarez.

Entradas para Jaime Urrutia aquí

Hola Jaime, mil gracias por reservar un poco de tu tiempo para La Cronosfera

Lo primero ¿qué tal estás? Has estado delicado de salud, habías perdido kilos y contemplabas un retiro a vida más tranquila, pero ahora te metes en el meneo de una gira de conciertos y hablas de proyectos de discos nuevos etc. ¿Qué ha ocurrido?

Jaime Urrutia: Bueno, lo de retirarme ya lo dije en la época de Gabinete Caligari allá por el año 90 o así…(Ríe Jaime sabiendo de la fiabilidad de su pronóstico) Pero de salud ya ahora estoy muy bien. Me cuido, pasé una época jodidilla pero ahora estoy repuesto, con ganas. Tengo nueva banda, dejé Los Corsarios por la lejanía viviendo ellos en Valencia. Y desde luego, espero sacar cosas nuevas…

LC: Siguiendo con temas de salud. Lo que vivimos con el Covid ha supuesto para mucha gente un antes y un después anímicamente, valorando mejor lo esencial de la vida, arrepintiéndonos de lo hecho y lo no hecho hasta ahora. El titulo de tu gira es «La culpa es mía» también invita a pensar en un acto de contrición tuyo, de valentía de reconocerlo para reconciliarte con el mundo. También puede tomarse satíricamente, despreciando falsos arrepentimientos etc. ¿Cuál es el sentido, o hay varios sentidos de este apelativo?

JU: No, no va de risa. Obviamente tiene su razón en nuestra famosa canción de «La culpa fue del cha cha chá». Se puede tomar por lo bueno y por lo malo. Me refiero a que la culpa es mía, de ser como soy, de mi vida, de mis canciones que ahí os presento. Pero me gusta que tenga varias interpretaciones. Ya digo que tiene su razón en la canción ya dicha. Mis compañeros de Gabinete Caligari Ferni y Edi renegaron especialmente de ella, achacándole ser la escoria de Gabinete. Y con ese giro del título de la canción recompuse el nombre de la gira.

LC: También hay quien lo asocia al tema recurrente (lógicamente, es gran parte de tu historia artística) de la separación de Gabinete Caligari y las situaciones incómodas que se crearon, distanciados totalmente entre vosotros. ¿Hay también algo de esto, o va más bien en lo anteriormente contestado?

JU: Lo bonito es lo que comentas, que se puede pensar también así, hay quien me lo ha dicho igualmente. No sé cómo se lo tomarán ellos y no sé si siguen mis entrevistas etc. Yo el caso es que les sigo queriendo, tuvimos un proyecto que nos salió bastante bien, aunque estemos distanciados, y son mis amigos. Y como digo, me gusta esta multitud de significados que la gente busca.

LC: Hablando de separaciones. Desde hace años te acompañabas de Los Corsarios, el grupo donde estaba Esteban Hirschfeld, con quien habías hecho piña artística ya desde Gabinete. Pero en esta gira tienes banda nueva de estupendos músicos también ¿Hay alguna razón para no seguir con ellos, ha surgido algo además de lo comentado de la lejanía que al final la colaboración era más incómoda etc.?

JU: No ha surgido nada especial, simplemente quería cambiar y se lo dije. La verdad, les sorprendió y no les sentó nada bien tampoco(comentamos lo curioso de volver a sufrir esta situación por lo ocurrido con sus compañeros de Gabinete Caligari) pero sí que lo siento especialmente por Esteban, que es mi amigo del alma. El ha hecho mucho por mi música, con sus arreglos, ha compuesto mucho de mis canciones…La verdad es que me gustaría sentarme con él y hablarlo tranquilamente, cara a cara. Porque es cierto que la despedida al final fue un poco fría, y no debería haber quedado así, lo reconozco.

LC: Los invitados de este concierto en Madrid son de lujo:  Ariel Rot (Tequila, Los Rodriguez) y Javier Andreu (La Frontera), que son viejos conocidos, pero hay novedades como Carlos Goñi (Revólver) y Jorge Marazu, éste quizá más desconocido para el público, no sé qué nos puedes contar de estos últimos ¿Cuál son las razones de juntarse en concreto con cada uno de ellos y cómo se fraguó esto?

JU: Ya mencionas que Ariel y Javier son amigos de casi siempre allá por el 84, me admiran, y les admiro. Un gusto con ellos siempre. Y además están en Madrid, más fácil. Y a Carlos Goñi, ya le conocía en persona desde cuando nos invitaron a hacer una canción suya, de Revolver («Si es tan sólo amor» de su segundo disco) en una fiesta del 50º aniversario de Los 40 Principales. Aunque me gustaba como compositor ya. También me invitó a una actuación suya en la sala Galileo Galilei de Madrid. Pero es que además este año acaba de sacar un disco haciendo versiones de sus canciones favoritas, y ha hecho una mía, «Dónde estás». Y por cierto, pedazo de versión. Será la que cante conmigo en el concierto. Y Jorge Marazu, no sé si le conoces. Es un estupendo compositor.

LC: Te has quedado con las ganas de algún colaborador que no ha podido venir al concierto de Madrid?

JU: Sí, se lo dije a Shuarma (cantante de Los Elefantes) pero no podía. Idem con Andrés Calamaro, estaba en Argentina ensayando, difícil venir.

LC: Por cierto ¿hay previsión de que en la gira por el resto de España sigan contigo, o dependiendo del lugar harías algo con otros músicos locales?

JU: Sé que si voy a Barcelona, Shuarma por ej. estaría encantado. O si voy a Málaga, pasaría lo mismo con Javier Ojeda. Me gustaría, pero reconozco que es más complicado de montar que aquí en Madrid, y en principio solo está pensado el ir con el pedazo de banda completa que tengo, que no es poco.

LC: Es de suponer que no faltarán los clásicos de Gabinete o de tu etapa en solitario como «Dónde Estás», «Castillos en el aire» etc.  Salvo que quieras hacer como Bob Dylan, sin tocar ni un éxito o con versiones irreconocibles. O por ejemplo tocar (aunque fuera en acústico) alguna canción de las que estás ya preparando, como «Un mundo mejor»…

JU: Ay, el bueno de Bob Dylan, le adoro, pero le he visto en directo, y entiendo lo que dices (Ríe). No, habrá un repertorio de las clásicas pero sí que hemos intentado recuperar algunas no tan conocidas. Por ejemplo (esto es exclusiva) vamos a tocar una que Javier Andreu me propuso, y es una que normalmente no toco, y es que le va bastante bien a su estilo. Se trata de «Qué hay de comer» del disco «Patente de corso». Pero tengo claro que la gente paga y tiene que oír las que todo el mundo espera, y me lo puedo permitir, ya que estoy en condiciones de interpretarlas.

LC: Hay canciones menos conocidas de tus discos en solitario que he repasado para la entrevista («Clases de Rock’n Roll» con su juego de palabras, o «Misimisí Misimisá» ) y me parece un crimen que no se conozcan más. «El Muchacho Eléctrico» me parece un album minusvalorado. También es cierto que a veces necesitas respirar de grupos que has oído tanto tanto, como pudo pasar con Gabinete, aunque te gusten, pero si luego les recuperas pasado un tiempo, descubres cosas que no habías oído

JU: Ya, así son las cosas. Podríamos hacer como dices, el tocarlas en directo. Pero al final la gente espera otras. Y los álbumes, unos funcionan mejor, otros peor, que no esperabas. Pero yo no puedo hacer nada…

LC: ¿Y te has planteado hacer versiones de grupos extranjeros?

JU: No, nunca. No me gusta en general. Prefiero gastar el tiempo en hacer canciones yo. Que me salen bastante bien, jejeje…

LC: Por cierto, esas nuevas canciones ¿están perfiladas o están todavía en proceso  y necesitan maduración?

JU: Bueno, hay 6 enmaquetadas desde el año 2013, que es cuando quería sacarlo. En esa época ya las presenté a Dro-Warner pero tras la escucha no estaban muy convencidos de la propuesta, me pidieron que las trabajara un poco más… Luego me lié con otras cosas…Y ahí se quedaron, hasta hoy.

LC: ¿Te cuestan más parir las letras ahora que antes, o hay todavía motivos de sobra para inspirarse?

JU: El componer las letras es un momento muy intimo, y siempre me han costado, para nada salen con la gorra. Porque me importa la letra, que está para decir cosas interesantes. Y me joroba de una canción que sea una bazofia de letra, te cuente tonterías. Que hay mucha gente que lo hace. Pero música, ahí sí que no tengo problema, tengo facilidad.

LC: Sobre este proceso de composición: Tus letras siempre han tenido un sello único con doble sentido, ingenio, sentido del humor… Incluso en tus discos en solitario que injustamente han pasado desapercibidos, ese  estilo se mantiene, podrías haber cambiado.

JU: He seguido con ello, efectivamente. Si te fijas «Qué barbaridad» es una canción muy Gabinete Caligari, que habla de las sorpresas que te da la vida..

LC: Supongo que estás al tanto de que existen adelantos como la IA (Inteligencia Artificial) donde puedes pedir a Chat GPT una canción al estilo Jaime Urrutia/Gabinete Caligari y muchas veces te sorprende lo que hacen. Incluso ya se programan conciertos con hologramas como los de Abba que la propia banda bendijo. ¿Qué piensas de todo esto?

JU: Uy, de tecnologías no controlo mucho, la verdad, me suena bastante a chino. Pero sí que te digo que un amigo mío me enseñó una aplicación de móvil a la que le había pedido «una canción tipo Jaime Urrutia» y lo que compuso no se parecía en nada a lo mío ni en letra o música. Una chapuza, horroroso. O yo no me lo reconocía. ¿tú has oído algo bueno?

LC: Bueno, he escuchado canciones de los Beatles por IA que perfectamente me creería que fuera una de sus canciones «perdidas de sus archivos»

JU: No sé desde luego en mi ejemplo no fue así. Pero bueno, será cuestión de ver si hacen otras mejores. Pero desde luego, si fuera así, no me gustaría, yo vivo de esto. Y es que me supera ya estos avances, no sé a dónde vamos a llegar. Cuando empezamos Gabinete en el 80 no había ordenadores, y solo había dos canales en la tele. Y me siento afortunado de ser de esta generación que ha conocido todo aquello, y también esto, donde hablas a la tele y te pone algo.

LC: Hablando de copias o imitaciones. Tengo ganas de que nos aclares una duda que hay contigo, se dicen muchas cosas por ahí o he visto versiones distintas. ¿Realmente te molestó la parodia de Martes y Trece, o todo lo contrario? ¿o había división de opiniones en el grupo?

JU: Para nada nos molestó. No sé quién diría eso. Además, los conocíamos ya cuando hicieron la imitación, habíamos hecho galas en televisión, etc. Y puedo reconocer que tal como estaba caracterizado Millán y yo éramos parecidos, jajaja. Y nos lanzó a la popularidad. Ya he contado que esa Nochevieja de la emisión íbamos por el metro y la gente cantaba la canción de «La Culpa…» que hasta entonces tenia éxito más moderado. Luego puedo entender que se fue de madre.

LC: Sobre otros avances de hoy: He leído de tu aversión a redes sociales.

JU: No  me gustan, lo siento. Me joroba hablar con un amigo por cojones. Quizá es útil, pero no lo veo en mi caso. Si hasta poner un whatsapp me cuesta, no te digo nada lo de poner un audio, me niego. Mis cuentas de redes las lleva gente de confianza.

LC: Te entiendo, sería cansino estar continuamente aclarando esto de Martes y Trece, o que el «Somos Gabinete Caligari y somos fascistas» que soltasteis en un concierto de diciembre de 1981 en Rock-Ola (pocos meses después del 23F) fue solo una manera de provocar con el espíritu punk como lo hacía Sid Vicious y Johnny Rotten y las esvásticas, no que realmente simpatizarais con ello.

JU: Justamente. Cuando formamos Gabinete, a mí me enseñó gente más mayor que conocía bien el mundo del rock que si tenías un grupo de rock tenías que epatar. Y así fue, tomamos en esa época influencias siniestras, de Joy División, estética punk, de brazaletes nazis. Y esa frase lo dije delante de solo ¡10 personas! que habría en Rock-Ola. Me había tomado 3 whiskys antes, además. Pero lo dicho, para nada en serio. Es más, lo gracioso es que al día siguiente el crítico de El Alcázar (el periódico de línea más ultraderechista que había por entonces) nos puso por las nubes, alabando nuestro estilo: «Tocan muy bien» etc. Y poniendo fotos donde se veia que íbamos con camisas negras, como ganados a la causa… No nos lo podíamos creer.

LC: Estamos ahora en San Isidro, y hoy en concreto casualmente es el Día de la Tauromaquia…

JU: Claro, el 16 de Mayo es clave, fue el día que murió Joselito El Gallo, el considerado mejor torero de la historia, junto con Juan Belmonte.

LC: Ah, sí, fue el que dijo lo de «Hay gente pa’ too» ¿no?

JU: No, ese fue su hermano, Rafael El Gallo (Gracias, Jaime, quién mejor que tú estando aquí para corregir mi error)

LC: Y de actualidad estamos por la última polémica política por la supresión del Premio Nacional de la Tauromaquia. De haber estado activo en redes opinando, o manifestando tu postura, seguro que habrías tenido que soportar «haters» o bien defensores dándote la brasa. Sin embargo, vosotros (y tú en concreto, de casta le viene al galgo) proclamabais vuestros gustos por asistir a Las Ventas en una época en que nadie lo hacía, aunque no estuviera tan cuestionado como ahora.

JU: Ojo, ya he contado alguna vez que en los 80s en Rock-Ola había gente joven y modernos medio punkies que me preguntaban a ver si podía conseguir invitaciones, para venirse conmigo a la plaza. Y era normal, como pedir invitaciones para ir al futbol.

LC: Y recientemente te he leído que ya no vas a los toros. ¿Ha cambiado algo, o piensas que esto se calmará, si la afición decae, y terminará de forma natural, y se volverán a posiciones más sensatas y no tan extremistas?

JU: Mira, yo auguro que la afición a los toros tiene un futuro bastante incierto. No sé si yo viviré para ver su desaparición, pero tal como viene sucediendo todo, así está el tema. Es cierto que Las Ventas están llenas en San Isidro, pero el resto del año fuera de ferias.. Y también entiendo que la gente quiera defender el no sufrimiento del animal. Ciertamente, hace dos años que no voy a la plaza. Me ha hartado. ¿Es probable que un día vuelva? Es posible, porque me siempre me han gustado y creo que me gustarán, pero hoy…

LC: Ahora a años vista ¿Te arrepientes de alguna canción? En estos tiempos, una canción de amor tan original como «Golpes» de tu primera época de Gabinete Caligari, podría ser pasto de crítica, pero nadie pensaba en todas las repercusiones que se piensan ahora.

JU: Pues sí, Golpes..(farfulla Jaime, divertido) O «La Culpa fue del cha cha chá» que algunos seguro que ahora lo considerarían como canción machista, por lo del «palpando tu faja» o el lenguaje taurino que usa como licencia. Pues sí, se hacen letras que no se hacen ahora.

LC: Si tú compusieras Golpes ahora. ¿Te cortarías de cantarla?

JU: Pues sí, la cantaría. O no… No sabes qué harías ahora con 20 años. Es que todo ha cambiado tanto.. Es como ahora.. ¿Que ahora gusta el reggaeton? Pfff.. Pues vale..

LC: Hay quien compara estas reacciones de los que tenemos más edad o más aficionados al rock al pop, que no entendemos el atractivo del reggaeton o cosas tipo Rosalía, con lo mismo que ocurrió al principio con los Beatles o Elvis Presley, que cuando salieron revolucionando el panorama los viejos del lugar les decían lo mismo.

JU: Bueno, pasa con todos los estilos. A mí por ejemplo tampoco la salsa me gusta. Y es un estilo bailable y tal pero… Lo cierto es que el rock tampoco pasa por los mejores momentos. Y fíjate, ya lo dijo Jim Morrison en 1968. Aquí más propiamente tendrían que ponerse a analizar los sociólogos, quizá no nosotros

LC: De la música, literatura, cine -en salas o en casa-, series de televisión, pintura.. ¿hay algo que te enganche, buscas cosas nuevas porque apetece cambiar después de escuchar y leer tanto clásico?

JU: Sigo siendo de los clásicos, me cuesta encontrar algo que me sorprenda. En todo. Y en los clásicos hay mucho ya. Ya lancé un libro (Canciones para enmarcar) donde me explayaba con las canciones que había elegido de mi vida, y había de todo, desde Camarón a Loquillo, Dinarama, Parálisis Permanente. En literatura igual. Es huella de don Esteban, aquel profesor de Literatura del colegio que recuerdo que me imprimió mi gusto por la literatura clásica: Pérez Galdós etc.

LC: En «Pitusa» mencionas a Pérez Galdós, precisamente. Al igual que mencionabas a Machado o Bécquer en «Camino a Soria»

JU: Claro, Pitusa es el mote de una de las protagonistas de Fortunata y Jacinta. En ello está inspirada la canción

LC: ¿Y de cine, series de televisión, etc?

JU: Antes del COVID nos encantaba ir al cine, al menos par de veces por semana. ver algo de cine clásico también… Ahora es cierto que teniendo el cine en casa, con plataformas etc. esta más a mano aunque se pierda el rito de la sala de cine. Mira, por mencionar una nueva: Me encantó una reciente, de un campo de concentración nazi..

LC: ¿»La Zona de Interés»?

JU: Esa. Alucinante, cómo plantea de modo elegante la mierda de todo lo que pasaba ahí.

LC: Uno la ve y se da cuenta del poder del silencio y el sonido de fondo de los hornos en funcionamiento, sin necesidad de imágenes expresas.

JU- Así es. Siniestra. Mientras ellos hacen su vida con los niños. Es muy hija de puta la película, me gusta esa forma de ver el cine. Estaba muy bien hecha.

LC: Muchas gracias, Jaime. Y mucho éxito en la gira. Estamos seguros de que no hará falta que Dios reparta suerte, maestro.

Javier San Vicente

Entradas para Jaime Urrutia aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *