HIROKAZU KOREEDA: Compararme con Ozu es alabar mi trabajo
Hirokazu Koreeda es uno de los maestros del cine contemporáneo. No es americano, ni siquiera un director europeo al que Holywood haya tentado, aunque su penúltimo trabajo, Un asunto de familia, Palma de Oro en Cannes 2018, fuera nominado al Oscar en el año en que Roma no tenía competencia.
Koreeda es un maestro del celuloide y es un director japonés, lo cual lo sitúa en una élite en la que solo los más cinéfilos lo conocen y lo admiran. No es un director de masas, es un genio reconocido entre el público minoritario, y tener el placer de entrevistarlo es un honor para quien ame el cine.
La Cronosfera ha tenido la oportunidad de charlar con él en su visita a Madrid para promocionar La verdad, que protagonizan Catherine Deneuve, Juliette Binoche y Ethan Hawke, la primera película que rueda lejos de Japón y en francés, y cómo no, le preguntamos por la experiencia. Y ella, por la comparación que siempre se hace de su cine con el de Yasuhiro Ozu y por unas cuantas cosas más que Koreeda nos respondió con una simpatía adorable.

Pregunta: ¿Cómo ha sido la experiencia de rodar por primera vez una película fuera de Japón?
Hirokazu Koreeda: Naturalmente, por la diferencia de idioma y la diferencia de cultura, ha sido una gran aventura, pero también lo es hacer una película en Japón. De hecho, hacer una película es en sí mismo una aventura. Así que con esta idea en mente, en que no cambiara tanto, he hecho la película.
Pregunta: ¿Cuánta libertad suele tener en Japón para rodar películas? Porque muchos directores en Hollywood se quejan de no tener demasiada, de que el estudio lo decide todo. Y al respecto de eso, ¿se ha sentido más libre rodando esta película?
Hirokazu Koreeda: Ha sido igual hacerla en Japón que en Francia. Que conste que la película no siempre sale como tú crees que va a salir pero eso no tiene tanto que ver con la libertad sino con el proceso de creación de la película. Y en mi caso, como a mí me gusta escribir el guión, dirigir y posteriormente editar, encargarme personalmente de todos los pasos, lo he podido hacer también en La verdad. El modo de trabajar no ha cambiado nada respecto a lo que suelo hacer.
Pregunta: La familia es un tema recurrente en su filmografía, ¿se ha encontrado con alguna dificultad al explorar este tema en una lengua diferente?
Hirokazu Koreeda: Yo pensaba que habría más dificultad a raíz de la diferencia lingüística y cultural y por eso hice traducir el guión en un estadio muy temprano de la producción, para que todo el reparto pudiera leerla y hacer un intercambio de opiniones. Cada uno hizo una lectura por su cuenta, y luego juntos, y por ejemplo, Catherine Deneuve dijo que Sarah, que es un personaje que físicamente no aparece en la película pero que tiene una importancia capital, que por qué no hacíamos madrina de Lumir. Y ese tipo de cosas se fueron incorporando e implicaron a todos.
Pregunta: ¿Considera que el proceso de edición o montaje es igual de importante que el de dirección y escritura del guión?
Hirokazu Koreeda: Sí. Yo vengo de la televisión y el director es el mismo que edita. En el proceso de edición encuentras cosas que rodando no te das cuenta de que están y las descubres editando. En las películas yo no puedo delegar eso en otras personas.
Pregunta: Hay una gran amplitud entre las distintas culturas francesa y japonesa. ¿Cómo ha sido ese período de culturizarse y entender la cultura francesa, así como a la misma familia?
Hirokazu Koreeda: No sé si entiendo la cultura francesa. (Risas) Pero sí que he ido conociendo y aprendiendo cosas a través de este trabajo sobre el guión que yo había escrito y que a partir de compartirlo con el reparto ha ido cambiando. Por ejemplo, que Lumir, Hank y Charlotte, su hija de 7 años, durmieran juntos en la misma cama en Japón es absolutamente normal pero en Francia me preguntaron que si la niña tenía algún problema psicológico, para no poder dormir sola. A los 7 años eso es algo impensable en Francia. Y este tipo de cosas las fuimos cambiando. No es tanto la cultura como las costumbres.
También, en la película hay una escena en la que Fabienne le pregunta a su hija ‘cuántas veces esta noche’. En Japón esa conversación no se habría tenido, pero en cambio salió la conversación y pensaron que era apropiado y lo introduje.
¿En España se habla de estas cosas entre madre e hija?, pregunta Koreeda.
Sí, le respondemos los periodistas. Aunque también le advertimos que depende de la familia, pero que no es raro hablarlo.
Hirokazu Koreeda: Qué interesante. Todo esto son aprendizajes que yo he hecho. Por ejemplo, otra escena, la noche después de esa que han tenido Lumir y Hank… primero, Hank es el yerno de Fabienne, que en casa de la madre de su mujer, en Japón, un 95% de los yernos no tendrían relaciones sexuales, pero me dijeron que en Francia sí y se introdujo eso. Y además se introdujo el hecho de que después de esa noche entrara Fabienne al dormitorio. Es algo que en Japón no ocurriría. Son detalles muy pequeños que acaban teniendo mucha importancia.

Pregunta: ¿En qué momento de su vida se plantea hacer una película con Catherine Deneuve, Juliette Binoche y Ethan Hawke? ¿Tal vez en algún festival de Cannes en el que coincidieran?
Hirokazu Koreeda: Fue en el 2015. En un avión de Air France, concretamente. Volando de París de regreso a Tokio se me ocurrió la idea. De hecho, dibujé un triángulo con los tres nombres. Pero 10 años antes Juliette ya me había pedido trabajar conmigo, aunque pasaron diez años hasta que llegó el momento oportuno.
Pregunta: Ha dicho que el guión de La verdad fue evolucionando, pero hemos leído que en Un asunto de familia el guión también cambió a lo largo del rodaje. ¿Cómo es su proceso de escritura?
Hirokazu Koreeda: Siempre van evolucionando a medida que se rueda. En este caso, aquella escena en la que Lumir le pide a su hija que vaya a hacer una interpretación delante de su abuela, esa escena no existía, pero hablando con Juliette Binoche coincidían en el papel pasivo de Lumir y no sabían cómo cambiar eso. Hasta que ya se habían grabado dos tercios de la película e incorporaron esta escena en el guión. Este cambio es un punto de inflexión importante en la evolución del personaje de Lumir.
Pregunta: De todos los trabajos que ha hecho, ¿de cuál se siente más orgulloso teniendo en cuenta lo que inicialmente quería hacer y lo que acabó siendo la película?
Koreeda se ríe ante el planteamiento de la pregunta.
Hirokazu Koreeda: Hay hijos que dan mucho dinero y hay otros que de te dejan arruinado, y los hay que se parecen mucho a ti y los hay que no se parecen en nada. Hay 14 películas y todas son como tus hijos, y establecer diferencias a este nivel no me parecería bien.
Pregunta: Después de Un asunto de familia, que ha sido una película que ha tenido mucha repercusión y muchos premios, y un gran reconocimiento por la crítica y el público, ¿sentía algún tipo de presión a la hora de estar a la altura con La verdad?
Hirokazu Koreeda: Como os he explicado, la idea de hacer esta película nació en 2015, y la evolución de estas dos películas es contemporánea. Fueron evolucionando las dos, primero una en 2018 y ésta en 2019, por lo tanto no he podido sentir presión porque no es que por el éxito de una haya hecho la otra. Igual es que yo soy una persona a la que la presión no le afecta o igual es que la voy a sentir en la próxima película.

Pregunta: Se le suele comparar con Yasuhiro Ozu. ¿Qué piensa de esta comparación cuando la lee o cuando se le recuerda?
Hirokazu Koreeda: Yo creo que cuando la gente establece esta comparación está alabando mi trabajo. Porque personalmente creo que no se parece tanto, de hecho hasta hace un tiempo yo insistía en que no se parece en nada. Pero ahora que ya me he hecho mayor, ya solo doy las gracias.
Pregunta: Desde que dirigió su primera película han pasado mucho tiempo. ¿En qué medida ha cambiado su percepción del cine en los últimos años?
Hirokazu Koreeda: Antes de debutar pensaba de una manera más unidireccional: tengo que hacer una película de esto, tengo que hacer una película de esto otro. Pero en algún momento eso cambió y me he permitido trabajar de una manera más tranquila, sin tanta presión. En todo caso, a mi manera. Y desde que hago las películas a mi manera me divierto más.
Pregunta: ¿Considera que el cine, actualmente, es, en general, no solo en su caso, un asunto más de negocios que cuando empezó?
Hirokazu Koreeda: Es difícil hablar por los demás. Lo que es interesante del cine es que no es un arte simple y tampoco es solo un negocio. Claro que hay parte de negocio porque vale dinero hacer películas y luego cobramos dinero por mostrarlas. Pero lo que es interesante del cine es esa complejidad de que no es solo arte ni tampoco solo negocio, es una amalgama con todas esas vertientes. Y eso no me parece mal porque es apasionante la complejidad del cine en sí mismo.
Silvia García Jerez