CELIA RICO CLAVELLINO: Coser es muy parecido a hacer cine

Celia Rico Clavellino es la mujer del momento. En unos años como los que vivimos en que la figura de las directoras está siendo más reivindicada que nunca ella triunfa con su primera película y es aplaudida en el festival de San Sebastián con Viaje al cuarto de una madre, que obtuvo, en dicho certamen, el Premio de la Juventud. En esta entrevista hablamos de su madre, clara inspiración para la construcción de la película, de Lola Dueñas y Anna Castillo, sus admirables actrices, y de cómo concibe las relaciones paterno filiales que la han aupado a lo más alto.

La costura, fundamental en VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE
La costura, fundamental en VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE

La Cronosfera: Viaje al cuarto de una madre es un título precioso, ¿cómo llegaste a él?
Celia Rico Clavellino: Llego a este título a través de una novelita corta que se llama Viaje a través de mi cuarto, de Xavier de Maistre. Es sobre un encierro obligado, y sobre cómo se puede viajar alrededor de un cuarto sin salir de él. Cuando empecé a escribir la historia, y empecé a construir este universo en interiores, pensé que le tenía que hacer un guiño a este título. Y ya se convirtió en un viaje, pero al cuarto de una madre.
La Cronosfera: Le dedicas la película a tus padres, al final. ¿Cuánto de autobiográfico hay en ella?
Celia Rico Clavellino: Está dedicada a mis padres porque por un lado es una película sobre el amor entre padres e hijas y ellos han participado en el proceso de hacer la película, porque está rodada en mi pueblo y me parecía una forma de agradecerles a ellos todo el apoyo. Y no es una película autobiográfica en cuanto a lo que pasa en la historia pero sí respecto al tema.

Es un tema que tiene que ver conmigo, aunque en realidad tiene que ver con todo el mundo, porque todos nos hemos ido de casa, y es parte de mi propia vivencia de recordar el momento en el que yo me fui de casa y de pensar lo difícil que es, una vez que te marchas, poder corresponder al amor incondicional de los padres.

Parte también de la relación que yo tengo con mi madre en el tema de la costura. Ella es costurera y a menudo me hace ropa y me la manda. Y para mí esos son pequeños gestos de amor y me parecía que era fundamental hablar de lo que conozco, que ese universo de la costura.
La Cronosfera: El tema de la costura me llama mucho la atención, porque no hay muchas películas que la tengan presente en su trama. Caníbal o Musarañas… y ésta.
Celia Rico Clavellino: Es un mundo muy delicado que yo relaciono mucho con la maternidad porque para mí el hecho de vestir a un cuerpo, de protegerlo con una tela, está vinculado con los cuidados. Y me parece que la costura siempre aparece, o ha aparecido, desde un lugar mucho más social. Es una de esas profesiones artesanales que están más olvidadas. Es una industria que ha ido desapareciendo en este país y se ha ido a otros. Me parecía interesante recuperar eso pero desde lo doméstico, y ponerlo en valor, porque es una profesión a la que se han dedicado muchas madres, muchas veces por no poder escoger otra profesión, y yo quería dignificarla desde lo creativo. Porque me parece que coser en realidad es muy parecido a hacer cine. Cortar, coser, ir al detalle, hilvanar…

El fin de año de VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE
El fin de año de VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE

La Cronosfera: Al final de los créditos vi que una de las voces es de José Corbacho, pero no logro ubicarla en la película.
Celia Rico Clavellino: ¡Qué bien que te hayas fijado! Mira: él vino un día, en un favor muy bonito que nos hizo para grabar una de estas locuciones. Cuando ellas están viendo un programa de fin de año en la televisión… el presentador que felicita el año nuevo.
La Cronosfera: ¿Cómo has trabajado con Lola Dueñas?
Celia Rico Clavellino: Hemos trabajado en diferentes niveles. Por una parte, en la construcción del personaje de la madre a partir de lo físico, de darle un peso al personaje. Entonces ella hizo un trabajo de, por un lado, engordar, se envejeció unos años, le pusimos unas canitas y luego un proceso de construir el personaje a través de la costura. Lo primero que hicimos fue reunirnos en casa de mi madre dos meses y ellas cada día cosían y ella fue incorporando gestos y hábitos de una costurera. Y luego un trabajo de leer mucho el guion y de encontrar en cada secuencia cuáles eran los gestos que podían contener las emociones que estaban pasándole al personaje para que eso estuviera a través de las acciones y la mirada, no a través de lo que se dice. Fue un trabajo muy minucioso de trabajar en el detalle.
La Cronosfera: Respecto a Anna Castillo me ha sorprendido muchísimo. Está en un registro muy distinto, casi susurra casi toda la película.
Celia Rico Clavellino: Ella ha hecho un trabajo que va a la contra de lo que ella es. Porque ella es una persona muy extrovertida, muy espontánea, y Leonor es todo lo contrario, una chica que no se permite decir lo que piensa y que incluso ni siquiera escucha a sus deseos por miedo a herir a su madre.

Entonces con Anna hicimos un proceso de meterla en el nido. Se vino también al pueblo, se aisló de las personas cercanas que conforman su vida y se recluyó en un apartamento, en el pueblo, y eso hizo que ella se conectara con el equipo. Y eso la fue haciendo como pequeñita. Hizo un proceso de volver a tener 18 años.

Instante de VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE
Instante de VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE que sirve como cartel de la película

La Cronosfera: Es precioso que en la película el enfrentamiento es muy sutil. No hay gritos, todo va por dentro.
Celia Rico Clavellino: Yo es que tenía en mente todo el rato que como se quieren tanto y tienen como el dolor de una pérdida, nunca se van a hacer daño la una a la otra. A veces se hacen daño sin querer pero siempre están pensando en proteger al otro. Al proteger al otro se están haciendo daño a sí mismas. Entonces el conflicto va por dentro. Yo tampoco quería que hubiera un trauma muy fuerte entre ellas porque cuando nos relacionamos con nuestros padres siempre damos una de cal y una de arena. Te enfadas por algo y a los cinco minutos ya le estás dando un beso a tu madre. Quería retratar así la relación padres e hijos porque es como yo la entiendo.
La Cronosfera: Está muy bien que no haya un grito ni un portazo. El cine también debe explorar ese camino por el que no siempre va.
Celia Rico Clavellino: Pienso que se pueden hacer películas con dos personajes y una mesa. A veces no hace falta nada más. Y esa era la apuesta de la película, que era arriesgada también. No sabíamos si eso podría conectar al público, pero al final, si quieres hacer una historia sobre relaciones humanas te puedes centrar en los personajes. Es un trabajo de personajes.
La Cronosfera: ¿Cómo fue la recepción en San Sebastián?
Celia Rico Clavellino: Ha sido muy bonito y muy emotivo. Y ha pasado una cosa que yo no esperaba, y es que la gente ha sonreído y ha reído con la película, porque se han sentido identificados con los pequeños gestos de la madre y de la hija. Al salir del pase muchos se acercaron para decirme lo mucho que los personajes le habían recordado a su madre. Y también me han expresado las ganas que tenían de llamarlas, y ese para mí es el mejor regalo.

Silvia García Jerez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *