Sala Mirador – TEMPORADA 2023-2024
En La Mirador este año se buscará la conversación. La conversación con los espectadores y espectadoras, la conversación sobre temas relevantes que nos implican a todas y todos. La conversación que es la esencia de su filosofía y arte.
Resistencia creativa
En tiempos en los que la sombra de la censura está en boca de todas y todos, retomar y resaltar en valor de la palabra se hace imprescindible. Ninguna voz debe dejar de escucharse. Y es precisamente ese conjunto de voces las que conforman nuestra realidad cultural. Creemos que el teatro, la danza, la música, el arte en general, debe tener siempre un espacio de libertad para desarrollarse. Creemos que es imprescindible para cualquier sociedad el aporte que la cultura pueda realizar.
El arte sirve tanto para espejar la realidad como para imaginar otros caminos posibles. Tanto para criticar el poder como para desvelarnos secretos del corazón humano. Tanto para mirar desde la distancia como para deformarla hasta el espanto como hiciera Valle Inclán en sus famosos esperpentos, inspirado, por cierto, en los famosos espejos cóncavos y convexos del madrileño callejón del Gato, calle donde tuvo su primera sede la Escuela de Interpretación Cristina Rota. El arte es necesario porque sirve para comprendernos como sociedad, para explicarnos. Todo lo que no es socialmente necesario tiende a desaparecer. Y si el teatro atesora miles de años a sus espaldas y sigue manteniendo la vitalidad de un adolescente es precisamente porque como sociedad hemos encontrado pocos artefactos tan útiles para explicarnos a nosotros mismos y tratar de desenredar la madeja de nuestra compleja existencia. El arte ha mantenido siempre el mismo sentido, la misma pulsión:
La necesidad de representar el mundo para poder entenderlo.
Con el tiempo esas miradas han narrado mundos cada vez más complejos y al hacerlo no han escatimado críticas al poder político, económico, religioso…etc. Tampoco han dejado nunca de buscar las costuras con las que se asfixiaba la libertad. La libertad para acceder a una vida digna, la libertad sexual, la libertad de género, la libertad de expresión…
La norma de un actor, actriz, director/a, escritor/a, de un artista en general, debería de ser la misma que la de cualquier individuo: La búsqueda de la libertad. Consideramos que las etiquetas son un peligroso prejuicio. Un actor o una actriz, un creador, una creadora, es un ser político porque está insertado en una sociedad y como tal tiene el derecho y el deber de manifestarse sobre cualquier tipo de injusticia como son la violencia, la guerra, el abuso de poder etc… y puede alzar la voz contra cualquier clase de inequidad.
En La Mirador este año buscaremos la conversación. La conversación con los espectadores y espectadoras, la conversación sobre temas relevantes que nos implican a todas y todos. La conversación que es la esencia de nuestra filosofía y nuestro arte.
Esa es la inspiración de esta temporada. Desde la memoria histórica a la libertad sexual. Desde la comedia irreverente a la poesía feminista de la mano de autoras como Rosalía de Castro, Teresa de Ávila y Alfonsina Storni. Desde la rebeldía de Miguel Hernández, al humanismo de Walt Whitman y de la mirada crítica de Alejandro Simón Partal, uno de los autores más relevantes del momento. Espectáculos y propuestas que ponen la mirada sobre los desahucios, los derechos humanos, el suicidio, el discurso del odio hacia el colectivo LGTBI e historias de mujeres anónimas que han estado allí pero nunca hemos oído su voz.
Esta es la propuesta de la Resistencia Creativa en la Sala Mirador
«La katarsis del tomatazo», que cumple 30 años de existencia y se reafirma así como el montaje más longevo de la historia teatral española. Y. además, este año, cambiamos los tomates de verdad por tomates ficticios. Con las cosas de comer ya no jugamos.
Y sus dos derivados, «Katarsis on tour» y «Petit katarsis». El primero, planteado como el hermano alocado de la
katarsis que quiere salir de gira, con un elenco de actores
y actrices exalumnos de la Escuela; el segundo una acercamiento de nuestra idea más loca y longeva al universo infantil.
Poesía. Porque hay autores que han sabido decirlo todo mejor que nosotros y nosotras. Habrá desde una selección de poemas feministas escritos por algunas mujeres extraordinarias como María Teresa León, Gabriela Mistral, Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Teresa de Ávila y Alejandra Pizarnik, poetas de diferentes generaciones a las que pone voz la actriz Nur Levi con música de Alejandro Pelayo hasta una visita al peculiar universo de uno de nuestros poetas vivos más «poderoso», Simón Partal.
Dentro de esa defensa de lo poético, y después del éxito de la temporada pasada, retomamos la segunda parte del Ciclo de poesía y música que se inició el año pasado con el homenaje a Walt Whitman (Sobre las hojas de hierba) dirigido por Juan Diego Botto y con Alejandro Pelayo en la composición, dirección e interpretación musical al piano. Podréis disfrutar de esta propuesta en enero del año que viene. Mientras toma el turno Cristina Rota que ha escogido a la poetisa Alfonsina Storni, una de las voces esenciales de la poesía sudamericana, para traerla a la vida a través de las voces de María Botto, Nur Levi y ella misma. Alejandro Pelayo compone e interpreta una música creada especialmente para la ocasión. Inseparable e imprescindible fusión la de palabra y música, que se envuelven y entrelazan en una danza interminable.
Retornan dos grandes éxitos de la temporada pasada: «Acción Comadres«. bajo la dirección de María Botto, un montaje que emociona a través de relatos cotidianos en torno a las violencias machistas que sufrimos todas las mujeres a lo largo de nuestra vida. Y «Calígula debe morir«, la mirada perturbadora y cómica sobre uno de los personajes de la historia más deleznables y controvertido.
Calendario:
Septiembre
23 y 24. Concierto para niños y niñas a los que les gusta pintar y bailar
A partir del 26 de septiembre. Festival Surge Madrid: La Tercera y Transoceánicas
Octubre
1. Transoceánicas (fuera del festival)
6. Festival Surge Madrid: (actividad transversa): La poesía y el discurso
6 y 7.Festival Surge Madrid: Arquitectura de olvido
8. Arquitectura de olvido (fuera del festival)
Del 13 al 15. Ciclo poesía: ELLAS (él, la lo, las) Género e identidad. Alejandro Pelayo, Nur Levi e invitado/a
Del 20 al 22. Alejandro Simón Partal / Alejandro Pelayo
28 y 29. Van pasando mujeres. Cristina Rota, María Botto y Nur Levi.
22. ¿Por qué Shonda?
27. Katarsis on tour
29. Acción Comadres
Noviembre
A partir del 4 de noviembre. La Katarsis del Tomatazo. Hasta junio. Todos los sábados
3,4 y 5. Van pasando mujeres
10. Katarsis on tour
12.¿Por qué Shonda?
26.Acción Comadres
16 y 17. Festival de otoño: Sodoma
24 y 25. Festival de otoño: Estudios Elementales
30. Calígula debe morir
Diciembre
3. ¿Por qué Shonda?
Del 7 al 21. Calígula debe morir
La Katarsis del Tomatazo. Todos los sábados.
10. Acción Comadres
15..Katarsis on tour
16 y 17. Concierto para niños y niñas a los que les gusta
pintar y bailar