LIGHTYEAR: CUANDO LA MISIÓN (ESTELAR) AÚN ESTÁ POR ACABAR

Del estudio de animación que trasladaron a millones de niñxs al fantástico mundo de los juguetes parlantes gracias a cuatro (y una quinta entrega confirmada) incursiones en el propio universo cinematográfico de Andy. Lightyear nos invitan a rememorar la aventura espacial que hizo de Buzz un juguete amado por los colegiales a mediados de los noventa. Veintisiete años han tenido que pasar para que se le diera luz verde a este spin-off más esperado por los fans durante años.

Que no te engañe, esta película respira aventura y acción incontestable a partes iguales. Secuencias que encajar la mano en el pecho como la famosa secuencia de inicio de Up (2009). En este ocasión tenemos el privilegio de presenciar a través de los ojos de Buzz la vida de su compañera Izzy (negra y lesbiana) hasta la muerte. Ya tuvo su dedicación a dos de los colectivos más ahogados por el sistema patriarcal: LGTBIQ+ y la mujer asiática. Véase como ejemplo de ello Luca (2021) y Red (2022). En la primera la trama se centraba en dos amigos y la cinta dejaba patente que había algo más que una amistad, mientras que la segunda habla de un tema tabú en el cine: abordar el primer periodo menstrual de una niña de 13 años. Aunque este tema ya lo había explorado De Palma en Carrie (1976) y femenina a través de una mirada femenina. Aunque algunas creadoras de contenido televisivo como Walley-Becket o Waller-Bridge ya lo hubieran abordado en series como Anne With E (2017-2019) o Fleabag (2016-2019).

En cuanto a las virtudes del equipo, la técnica que ha usado en este film como animación es apabullante, el sonido llega hasta el infinito (de la sala) y la música compuesta por Giacchino va más allá, (de nuestros tímpanos) mucho, mucho más allá. Rimbombante son los instrumentos de viento que hacen del tema principal («Mission Perpetual«) su adalid quedando impreso en nuestro memoria.. durante una semana. Pero sin ninguna duda la gran baza de Lightyear son sus secundarios, los cuales, reinsertados en la sociedad; Mo Morrison (Tayika Waititi), Darby Steel (Dale Soules), Díaz (Efren Ramírez), la nieta de Izzy, Alisha (Uzo Aduba) y un gato animatrónico llamado Sox (Peter Sohn).

Lighyear y Sox en misión estelar
Lighyear y Sox en misión estelar

La relación de Buzz con Alisha es de mentorazgo, viendo en sus ojos lo que su abuela veía en él para inspirar confianza y seguridad a su equipo de comandos. Lucha por lograr sus metas y por lo que se le ha sido encomendado. Los valores de amistad y siempre han estado presentes en la factoría de la lámpara saltarina – diferenciándosela de la factoría del ratón, cuyo mensaje heterosexualizado y homofóbico ha sido la marca la de la casa de Mickey durante muchos años.

«Quería a alguien que no metiese la peta, que no fuera un gracioso. Es muy complicado crear un personaje que viene de ser un personaje secundario y se presente la oportunidad de encargarse de la parte principal. Necesitas volver atrás y repensarlo de nuevo.

Angus Maclane sobre Chris Evans

La esencia de Pixar recuperada tras un leve patrón de productor Pixar exhibidos en salas de cine desde Outwards (2020) a partir del 17 de junio se puede disfrutar de otro éxito asegurado de la compañía. Lightyear es, a fin de cuentas, un nuevo paso del gigante Disney para que las nuevas generaciones descubran las películas originales y por qué el encanto de unos simples juguetes radica en la mentes que hay detrás del estudio fundado por Catmull y Smith en febrero de 1986.

Eduardo F. Gómez

Enamorao del Séptimo arte. Chaplin, Fellini y Wilder son los tres apellidos de mis padres cinematográficos. Si usted no ha visto "La dolce vita" o "Tiempos modernos" olvídese de hacer un match conmigo. Lo siento. Nadie es perfecto.

Eduardo F. Gómez has 14 posts and counting. See all posts by Eduardo F. Gómez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *